Las causas de la caída del toro en la plaza, a fondo
- El catedrático de la UCO Aniceto Méndez desarrolla una línea de investigación para analizar y determinar las patologías que afectan a las reses en su comportamiento.
El toro de lidia también es motivo de investigación en el seno de la Universidad de Córdoba (UCO). Es el grupo de investigación AGR-262, denominado Inmunopatología de animales domésticos, silvestres y exóticos el que lleva a cabo la línea de trabajo denominada Patología del toro de lidia, que se dedica a estudiar todo tipo de enfermedades que afectan al ganado de lidia, tanto respiratorias, digestivas, musculares o articulares que puede afectar a su salud. Pero aún hay más, porque según explica el responsable de este grupo, el catedrático del departamento de Anatomía Patológica Comparadas de la UCO, Aniceto Méndez, este equipo también investiga otras patologías que "pueden afectar al desarrollo del comportamiento del toro en la plaza, como la su caída o las ventajas e inconvenientes de la colocación de las fundas en los cuernos del toro de lidia".
La investigación, además, ayuda a los ganaderos del sector. Así, Méndez detalla que "el servicio de diagnóstico anatomapatológico que damos a los ganaderos de bravo resulta de gran interés para la prevención de enfermedades en esta especie de bovinos para la supervivencia y conservación de la dehesa, el aprovechamiento de los recursos del medio ambiente, facilitando la fijación del personal adecuado de numerosas familias -como vaqueros y mayorales- que viven en las ganaderías de lidia en Andalucía".
Por el momento, son pocas las universidades españolas que desarrollan este tipo de investigaciones. A la UCO, según detalla el catedrático, se suman nada más que las instituciones académicas de Murcia y la Complutense de Madrid. Aún así, Méndez insiste que en la de Córdoba es la única que centra parte de sus estudios en la caída del toro en la plaza.
Este catedrático inició sus investigaciones sobre el toro de lidia allá por los años 80 del pasado siglo y lo hizo "realizando necropsias y desarrollando diagnósticos en el departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Compradas, en todos aquellos cadáveres de animales de raza de lidia que llegaban para investigar la causa de la muerte y de las enfermedades que afectan a esta especia bovina", recuerda. Méndez reconoce que "ya por aquella época se planteaban las caídas del toro de lidia en la plaza, un problema que ha sido investigado por numerosos autores y desde muy variados puntos de vista".
Debido a que el catedrático es hijo de ganaderos de lidia en la provincia de Salamanca, confiesa que es "una raza que me gusta mucho". "Conozco con detalle las faenas del campo y el manejo del ganado de lidia, entiendo su comportamiento tanto en la plaza como en el campo y, creo que puedo ayudar a descubrir algunas de las enfermedades que padece esta raza, entre ellas, la caída del toro en la plaza". En esta línea, asegura también que este problema "causa un espectáculo desagradable para el espectador, ya que no se puede observar la demostración de la bravura del toro y desluce el desarrollo de la lidia en la plaza".
Méndez también alude a los problemas de financiación a los que se enfrentan para poder desarrollar este tipo de trabajo porque "no contamos con dinero de las instituciones y sólo podemos recurrir a los fondos que recibe el grupo de investigación AGR-262, donde tenemos incluida esta línea". Incide en que "plantear un proyecto de investigación a las instituciones del Estado o a las autonómicas para conseguir recursos económicos" y realizar este tipo de estudios "es una pérdida de tiempo, ya que el estudio del toro de lidia no es una línea prioritaria y, por supuesto, no subvencionada".
Además, continúa, "actualmente parece políticamente incorrecto hablar de toros, ni dedicar dinero público a estudiar el toro de lidia". No obstante, a pesar de esta estrechez económica para desarrollar sus trabajos Méndez destaca que cuentan con la colaboración de media docena de veterinarios clínicos que participan en las visitas al campo y "nos dan facilidades para la recogida de muestras en el desolladero de la plaza de toros -de Córdoba- y en los mataderos donde se faenan las reses de lidia".
Este catedrático de la UCO es consciente de que el toro de lidia "no pude sobrevivir en plena naturaleza sin las ayudas de las instituciones, como tampoco pueden sobrevivir otros animales salvajes, como el lince ibérico, el gato montés o el ciervo, o domésticos, como el ganado vacuno, ovino, caprino, debido a que sus rentas no son suficientes para las personas que los cuidan". Por todo ello, reconoce que el futuro del toro de lidia "no parece muy bueno, ya que últimamente son todo ataques por aquellos que no lo entienden, ni su existencia o funcionalidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario