martes, 14 de enero de 2025

 VENTRÍLOCUO, BOXEADOR, CARICATO, FOTÓGRAFO, VIDENTE...

ÁNGEL LÓPEZ PELÁEZ



           Probablemente muchos cordobeses no han oído el sobrenombre de AL PELAE, que hace referencia a un personaje de nuestra tierra, que por su inquieta y singular trayectoria, jalonada por un sorprendente abanico de vivencias merece un recuerdo.

                    Nos queda ya lejano, el día que leímos su esquela, porque Ángel López falleció en diciembre de 2014, rodeado - si vale el concepto - de su amiga la libertad. El destino así lo quiso, y murió sin poder saludar otra jornada. Vivió a su bola y murió a su bola... tenía el compromiso de dar la bienvenida a otro nuevo día, pero esta vez le falló su incuestionable deseo y no quiso contestarle...



Diverso y complejo hasta más no poder como artista, porque tocó casi todos los palos, en pos de lograr una meta diaria, en cierto modo muy simple: la meta de que su estómago recibiera el bocadillo, y que con la sonrisa de los demás se considerase pagado.

              Ángel López Peláez, nació en Adamuz (Córdoba) el 3 de junio de 1935, creciendo desde pequeño en Córdoba capital, forjándose entre travesuras y estudios. Aquí se le despertó la vena artística y de emprendedor, cuando aún guardaba en los bolsillos de sus pantalones el trompo y las bolas para jugar al hoyo...

             Casualmente le conocí cuando era muy joven, porque yo vivía en el bloque de Ronda de los Tejares entonces sede del INP, y allí trabajaba la madre de Peláez como limpiadora de las oficinas. Ángel acudía a verla con frecuencia. Su presencia en lo poco que le conocí, me pareció simpática, alegre y arrolladora. Se le notaba y mucho, el afán por moverse en un mundo variopinto, intentando destacar en la afición que en ese momento le ocupaba y distraía. Desde su adolescencia se le adivinaba poseer una paleta de artista, con mucha variedad de colores…

           Viene al caso el titular del Diario Córdoba (1960) de un artículo firmado por Rafael Cabello Castejón que decía así:

           De la cantera de artistas cordobeses

LÓPEZ PELÁEZ, REPORTERO GRÁFICO, BOXEADOR, VENTRÍLOCUO E IMITADOR FONÉTICO

          Del citado reportaje entresacamos algunas de las respuestas y explicaciones del protagonista:

- ¿Tu profesión base ?

- Fotograbador. Pero no la ejerzo, porque en Córdoba no hay campo suficiente para ello.

-¿ Es cierto que fuiste boxeador ?

- Efectivamente. Actué en veintinueve ocasiones. Diecisiete veces gané, tres quedé K.O. y el resto perdí.

- ¿ Cuántas voces intercalas en tus actuaciones ?

- Seis, totalmente distintas. También imito a numerosos artistas, animales y ruidos, si bien mis personajes principales son Manolo y Rafaelito...

CARICATURA CON RAFAELITO

   

Paralelamente ejercía de autónomo organizando torneos, dedicación laboral que hubo de abandonar porque los impuestos le cercenaban los ingresos, aparte de que no fue lo suyo nunca el ser un buen gestor. Fue eso sí, un romántico de la vida que no prestaba ni poca ni mucha atención a las cuestiones oficiales.

Fue también colaborador gráfico de la Agencia EFE y TVE.

        Buena prueba de su dedicación periodística a la fotografía, es la imagen que captaron tanto él como Ricardo desde similares posiciones, del genial actor Cantinflas, visitando en Córdoba el mausoleo de Manolete.

            El original de la foto se conserva en el Museo de Villa del Río, cuya base documental y de recuerdos, es parte de todo lo acumulado por el escritor y biógrafo de Manolete, Francisco Laguna Menor.

             Al respaldo de la foto figura su sello marcando la autoría:

Ángel López Peláez- Reportero Gráfico

Plaza de San Bartolomé, 1 acs.

Telf. 37212- Córdoba.-

           En Radio Córdoba debutó como artista a la edad de catorce años. Prestaba con su prodigiosas cuerdas vocales, identidad al internacional Pato Donald cuando el joven vivía en la Plaza del Cardenal Toledo n.º 3, cerca del Diario Córdoba (que en aquellos tiempos tenía su sede en el n.º 9 de dicha plaza) y a pocos metros de Radio Córdoba E.A. J. 24 en la calle Alfonso XII. Aprovechó la cercanía de ambos medios para darse a conocer en la radio y comunicar tal dedicación juvenil al diario, donde efectivamente con tan juvenil edad ya aparecía en letra impresa a través de una entrevista. 

Con el tipo de letra adecuado, lo destacaban como actor radiofónico en la emisión infantil de Radio Chupete.

El reportaje se iniciaba así:

              El “Pato Donald, personaje popular entre los niños

          Angelito López Peláez, un chaval avispado que quiere ser artista

        Con vistas a su proyección artística, interviene en varios festivales y concursos, tales como:

HACIA LA FAMA, NOCHE DE DESTELLOS y la exitosa participación en el I CERTAMEN MÁGICO ANDALUZ, logrando un primer premio.

            Se alejó de Córdoba sin dejar de pensar en ella, y extendió sus actuaciones a la costa malagueña y a las Islas Canarias. Al Pelae logró mantenerse más de una década, viviendo de forma holgada de sus intervenciones. Sin duda, aparte de una vida escasa de reglas, era un tío listo que sabía desenvolverse.


CON AMIGOS

           En su momento fue un destacado y polifacético artista, pues alcanzó en 1962 , en Zaragoza, el Primer Premio Nacional de Ventriloquía. También fue invitado por el Círculo de Ilusionistas Españoles, actuando en el Circo Price en 1964. Y ese mismo, asiste como representante de España, en el IX Congreso Internacional de Magia celebrado en Barcelona, siendo reconocido con el Primer Premio por la preparación de una ilusión y logrando una Medalla de Oro y Diploma en otras dos variantes artísticas.

           Ese mismo año estuvo en la televisión de Suecia, mostrando sus habilidades como ilusionista y ventrílocuo.

           Original donde los haya, cuentan que era frecuente verle en los años ochenta pasear a su mono Pepeito, poco después a un guacamayo y hasta paseó a crías de tigres y leones, que conseguía por unos días de algún circo cercano, posiblemente a través de su amigo Ángel Cristo. Con estos ejemplares seducía e impresionaba a los veraneantes, sobre todo extranjeros. De esa guisa conseguía que se dejaran fotografiar con el semblante alegre, después les vendía la foto obtenida de forma inmediata, - gracias a que utilizaba una polaroid -…

         También era frecuente verle vestido de torero cámara en ristre, para captar la atención de los turistas.


PEPE DA ROSA, JOSELE, AL PELAE Y PACO GANDÍA

           Finalizo estos resumidos apuntes de la trayectoria del cordobés de sobrenombre artístico Al Pelae, recordando una vez más, que fue conocido en la Costa del Sol como humorista, boxeador, fotógrafo, ventrílocuo, ilusionista, y no sé que más…, al que se le agotó el tiempo para disfrutar de sus variopintas dedicaciones. La vida se la bebió a grandes sorbos, viviendo cada minuto intensamente, como si no hubiese un mañana. Su bandera tuvo por colores, el trabajo a fondo que le dedicaba a la ocupación que tocaba, la rebeldía y la bohemia… supo adaptarse a todo y a todos, a pesar de una personalidad tan compleja.



            Pero a pesar de ello o tal vez por ello, su quehacer artístico y humano no ha pasado desapercibido, y ha punto de cumplirse una década, se presentó en el Festival de Málaga, un cortometraje dirigido por Óscar de Julián, cuyo guión está basado en la singular biografía del personaje cordobés. El corto, titulado precisamente: AL PELAE, ha sido merecedor de premios en certámenes, y distinciones otorgadas por varios medios, tanto por la fotografía como por la calidad de la filmación.

FRANCISCO BRAVO ANTIBÓN

FUENTES:

PRENSA EN GENERAL

CORDOBAPEDIA

ARCHIVO PARTICULAR


JOSÉ LUIS CUEVAS

MAQUETADOR Y MONTAJE

lunes, 13 de enero de 2025

 HOMENAJE A ANTONIO GUERRA BEJARANO EN EL CAPRICHO



Nace en Córdoba, hermano de Rafael Guerra Bejarano “Guerrita”. Sus aficiones y trabajo no indicaban ir por el camino de ser torero. Las actuaciones de Rafael le inducen por el año 1885 a comenzar su profesión de banderillero.

Se presentó como puntillero en la cuadrilla de su hermano el 27 de septiembre de 1887 en Madrid el mismo día que tomó la alternativa Rafael.

Comenzó como banderillero a las ordenes de “Hermosilla”.

En el año 1889 entra a formar parte de la plantilla de Rafael permaneciendo en ella hasta la retirada del mismo, que supuso también la suya propia.



Ya retirado adquiere la ganadería de José María Linares en Ciudad Real en la cual, con la ayuda de “Guerrita” realiza la selección de reces mediante tientas.

Aprendió mucho de su compañero de cuadrilla Juan Molina Sánchez que le dio el conociendo necesario para que llegara a ser un notable peón de brega. No llegó a ser figura en el clavado de los palos, solo fue pasable.

Muere en Madrid el 22 de octubre de 1917, siendo trasladado su cadáver hasta el cementerio de Nuestra Señora de la Salud en Córdoba.



Su hermano Rafael era normal encontrarlo en la finca "El Capricho" en Alcolea, propiedad de antonio Guerra Bejarano que había sido el puntillero de su cuadrilla durante todos sus años de actividad. 



En la finca inició la andadura ganadera Don Antonio Guerra Bejarano, labor que hoy día comtinúa sus herederos los hermanos Centeno-Guerra bajo el nombre de Ganadería Toros del Capricho. Allí estuvo Rafael presente en tientas, herrados, capeas y otras labores de campo.

El homenaje que han llevado a cabo los hermanos Centeno, a consistido en un tentadero, una comida y para después unas copas.





Salimos desde el cortijo sobre las 11:30h, hacia la plaza de toros que está en lo alto de un cerro, pasando por la reses que estaban pastando a lo largo del camino. Empezó el tentadero con el matador de toros Julio Benítez que ha estado cumbre con las dos vacas.









Julio invitó a salir en la primera a novillero con caballos David Bocanegra, la vaca se dejó y ha estado fenomenal. También en la segunda invitó a salir a novillero sin caballos Luis Montero, con menos suerte porque el animal era más complicado, pero lo poco que pudo hacer lo hizo muy bien







Al terminar bajamos para el cortijo y allí nos estaban esperando para la copa de bienvenida, y después pasamos a los salones donde estaba todo preparado para la comida. Mi enhorabuena a los Centeno Guerra por hacernos pasar un día muy agradable.






POEMA A ANTONIO GUERRA


Fue Don Antonio Guerra

enorme rehiletero

Califa de los de plata,

estampa de torero añejo.


Si con la puntilla fué

habilidoso y certero

donde no tuvo otro igual,

fue como ganadero.


Son los toros de Don Antonio,

de tal majestad y belleza,

que realzan los cerrados,

y engalanan a la Sierra.


Grandioso aficionado,

Enamorao de lo auténtico.

Berrendos bueyes domaos,

esos que heredó Veneno.


Selecto ganao que crió,

este puro ganadero,

seleccionó las piaras,

por sus hechuras y pelo.


Vacas bravas jijonas,

yeguas de pura raza,

burros recios castellanos,

retintas con sus cencerros.


Todos siempre apelaos,

según su raza y género.


Todavía se puede ver,

en faldas de esta sierra,

ganao selecto y puro.

Herencia de Don Antonio,

!!!El orgullo de los Guerra!!!


Augusto Centeno

JOSÉ LUIS CUEVAS

Texto, Fotografías y Maquetación




jueves, 9 de enero de 2025

 

Manuel Román regresa a los ruedos con nuevos apoderados

El objetivo del novillero cordobés es tomar la alternativa en 2025