martes, 1 de julio de 2025

 

martes, 1 de julio de 2025

«LOS CALIFAS»: SESENTA AÑOS DE HISTORIA

Por Antonio Luis Aguilera

Plaza de toros de "Los Califas". Córdoba.

Sin que la efeméride haya tenido el menor relieve, este año se ha cumplido el sesenta aniversario de la inauguración de la plaza de toros de «Los Califas», la última construida en Córdoba, ciudad de larga tradición taurina, como acertada y documentadamente escribió el buen amigo y colaborador de este blog Rafael Sánchez González, en su artículo “La plaza de los Tejares”, donde explicaba con detalle este asunto. 


Según el recordado bibliófilo taurino, el documento más antiguo sobre ello data de 1493, y se refiere a una función “en honor y divertimento del Príncipe Don Juan (hijo de los Reyes Católicos), cuando se corrieron toros en el Alcázar de los Reyes Cristianos, residencia de Isabel y Fernando en sus prolongadas estancias en Córdoba. El lugar donde debió desarrollarse esta función debió ser en el actual Campo Santo de los Mártires, integrado entonces en el conjunto como patio de armas.

 

Después se celebraron espectáculos taurinos en la Plaza de la Corredera, de ahí su nombre, y en distintas ocasiones se levantaron en el Campo de la Merced, en el arrabal contiguo al Convento de los Mercedarios, hasta que a iniciativa de Juan Mantése constituyó una sociedad con objeto de levantar una plaza de toros permanente, obra que fue dirigida por el arquitecto Manuel García del Álamo, que comenzó en 1844 sobre los terrenos adquiridos a José Severo García en la Huerta de Perea, situada en la Carrera de los Tejares, que fue inaugurada oficialmente en septiembre de 1846, aunque los primeros espectáculos se celebraron en la Feria de “Nuestra Señora de la Salud” de ese año, concretamente los días 31 de mayo, 2 y 3 de junio. 

 

Veinte años más tarde, el 15 de agosto de 1866, al terminar una novillada y de manera fortuita, se produjo un incendio que provocó un enorme daño en las maderas de gradas y tendidos. Tras la reconstrucción, dirigida por el arquitecto Amadeo Rodríguez, la plaza de “Los Tejares” fue reinaugurada el 20 de enero de 1868, con un cartel netamente cordobés:  toros de la ganadería de don Rafael José Barbero, para que mano a mano se vieran las caras Rafael Molina Lagartijo Manuel Fuentes “Bocanegra”. La plaza, que con posteriores reformas tuvo un aforo que rebasaba los diez mil espectadores, cerró sus puertas el 18 de abril de 1965, fecha que se celebró una novillada con caballos, con ganado de doña Enriqueta de la Cova, donde actuaron Agustín Castellano “El Puri”, Antonio Sánchez Fuentes y José María Susoni. Desde entonces tan entrañable como incómoda plaza sufrió un severo abandono, que se prolongó hasta agosto de 1971, que comenzaron las obras del derribo, para que en su céntrico lugar se levantara el edificio de “Galerías Preciados”. 

 

El día 9 de mayo de 1965 tuvo lugar la inauguración de la “Nueva Plaza de Toros de Córdoba S.A.”, que con los años sería rebautizada como “Coso de Los Califas”, en honor a los espadas de la tierra que hicieron a Córdoba definitiva en la historia del toreo. Desde aquella fecha, cuando montera en mano hicieron el primer paseíllo José María MontillaManuel Benítez “El Cordobés” y Gabriel de la Haba “Zurito”, para lidiar un encierro de los Herederos de Carlos Núñez, hasta los últimos festejos celebrados en mayo de este año, los matadores de toros que han actuado en el coso de Ciudad Jardín han sido 150, de los cuales 32 fueron cordobeses o considerados como tales. 

 

Estos fueron los espadas cordobeses, con el balance de sus actuaciones y algunos datos significativos, que fueron protagonistas en los sesenta años de historia del coso califal: 

 

1.- Juan Serrano “Finito de Córdoba”, que actuó en 63 corridas de toros, lidiando 144 ejemplares, a los que cortó 58 orejas y 2 rabos (“Chupador” de Guadalest el 27/3/1994), y simbólicamente a “Tabernero” de Gabriel Rojas). También indultó dos toros: el citado “Tabernero” (28/5/1994), y “Bondadoso”, del hierro de Domingo Hernández (29/5/2004). Fue premiado con el trofeo municipal "Manolete" como triunfador de la feria de mayo los años 1994, 2001 y 2005. Otorgó las alternativas a Alejandro Castro (1998), y Julio Benítez "El Cordobés" (2007), si bien en esta, pese a estar anunciado en el cartel, renunció a actuar como padrino e invitó a salir al ruedo a Manuel Benítez "El Cordobés", para que vestido de calle presidiera la ceremonia de su hijo. 

 

Juan Serrano "Finito de Córdoba", el matador
que más veces ha actuado en la plaza de "Los
Califas", el día de su alternativa (23/5/1991), de
manos de Paco Ojeda en presencia de Fernando
Cepeda. Foto Arjona.

2.- José Luis Moreno, que actuó en 21 corridas de toros, lidiando 44 ejemplares, a los que cortó 26 orejas.

 

3.- Rafael González “Chiquilín”, que actuó en 17 corridas de toros, lidiando 36 ejemplares, a los que cortó 12 orejas. Otorgó la alternativa a Manuel Romero Santiago "Romero de Córdoba" (1998).

 

4.- Gabriel de la Haba Zurito”, que actuó en 14 corridas de toros, lidiando 28 ejemplares, a los que cortó 24 orejas y 1 rabo. (“Corredor” de Herederos de Carlos Núñez el 9/5/1965). Fue premiado con el trofeo municipal "Manolete" al triunfador de la feria de mayo el año 1968. Otorgó la alternativa a Florencio Casado "El Hecho" (1969).


Manuel Benítez "El Cordobés", el matador que más rabos 
ha cortado en la plaza de "Los Califas". Foto Framar.

5.- Manuel Benítez “El Cordobés”, que actuó en 13 corridas de toros, lidiando 27 ejemplares, a los que cortó 23 orejas y 8 rabos (“Catavinos” de Herederos de Carlos Núñez, el 9/5/1965; un ejemplar de Manuel Arranz el 25/5/1965; otro de Francisca García Villalón el 25/5/1966; otros tres de Herederos de Carlos Núñez el 27/5/1967, 25/9/1967 y 25/9/1968; otro de Juan Mari Pérez-Tabernero el 25/5/1970, y el 1/6/2002, última corrida del espada de Palma del Río en Córdoba, a “Potrero” de María José Barral). Fue premiado con el trofeo municipal "Manolete" como triunfador de la feria de mayo el año 1970. Otorgó las alternativas a Agustín Castellano "El Puri" (1965) y Antonio Sánchez Fuentes (1965).

 

6.- Manuel Díaz El Cordobés”, que actuó en 13 corridas de toros, lidiando 26 ejemplares, a los que cortó 12 orejas.

 

7.- Manuel Cano “El Pireo”, que actuó en 9 corridas de toros, lidiando 22 ejemplares, a los que cortó 20 orejas y 2 rabos (un ejemplar de Manuel Arranz el 25/5/1965, y otro de María Teresa de Oliveira el 26/5/1967). Fue premiado con el trofeo municipal "Manolete" al triunfador de la feria de mayo los años 1965, 1966 y 1967. 


8.- Antonio José Galán, que actuó en 9 corridas de toros, lidiando 19 ejemplares, a los que cortó 12 orejas y 1 rabo (“Madrileño” de Martínez Benavides, el 26/5/1973). Fue premiado con el trofeo municipal "Manolete" al triunfador de la feria de mayo los años 1973 y 1974.

 

9.- Fermín Vioque, que actuó en 9 corridas de toros, lidiando 18 ejemplares, a los que cortó 6 orejasFue premiado con el trofeo municipal "Manolete" al triunfador de la feria de mayo el año 1984. 


10.- Agustín Parra Vargas “Parrita”, que actuó en 9 corridas de toros, lidiando 18 ejemplares, a los que cortó 5 orejas.

 

11.- Florencio Casado “El Hencho”, que actuó en 8 corridas de toros, lidiando 16 ejemplares, a los que cortó 13 orejas y 1 rabo (a un ejemplar de Gerardo Ortega el 1/6/1969). Fue premiado con el trofeo municipal "Manolete" al triunfador de la feria de mayo el año 1969.

 

12.- Alejandro Castro, que actuó en 7 corridas de toros, lidiando 14 ejemplares, a los que cortó 2 orejas.

 

13.- José Luis Torres, que actuó en 5 corridas de toros, lidiando 11 ejemplares, a los que cortó 5 orejas.

 

14.- Fernando Tortosa, que actuó en 5 corridas de toros, lidiando 10 ejemplares, a los que cortó 3 orejas.

 

15.- Julio Benítez “El Cordobés”, que actuó en 5 corridas de toros, lidiando 9 ejemplares, a los que cortó 2 orejas.

 

16.- Enrique Reyes Mendoza, que actuó en 4 corridas de toros, lidiando 8 ejemplares, a los que cortó 3 orejas.

 

17.- Rubén Cano “El Pireo”, que actuó en 4 corridas de toros, lidiando 8 ejemplares, a los que cortó 3 orejas.

 

18.- Pedrín Benjumea, que actuó en 3 corridas de toros, lidiando 6 ejemplares, a los que cortó 6 orejas.

 

19.- Agustín Castellano “El Puri”, que actuó en 3 corridas de toros, lidiando 6 ejemplares, a los que cortó 3 orejas.

 

20.- José María Montilla, que actuó en 3 corridas de toros, lidiando 6 ejemplares, a los que cortó 2 orejas.

 

21.- José Romero, que actuó en 3 corridas de toros, lidiando 6 ejemplares, a los que cortó 1 oreja.

 

22.- Antonio Rey Vera, que actuó en 2 corridas de toros, lidiando 4 ejemplares.

 

23.- Manuel García “Palmeño”, que actuó en 2 corridas de toros, lidiando 4 ejemplares.

 

24.- Manuel Romero "Romero de Córdoba", que actuó en 2 corridas de toros, lidiando 4 ejemplares.

 

25.- Javier Moreno “Lagartijo”, que actuó en 1 corrida de toros, lidiando 2 ejemplares, a los que cortó 2 orejas.

 

26.- Antonio Sánchez Fuentes, que actuó en 1 corrida de toros, lidiando 2 ejemplares, a los que cortó 1 oreja.

 

27.- Curro Jiménez, que actuó en 1 corrida de toros, lidiando 2 ejemplares, a los que cortó 1 oreja.

 

28.- Manolo Martínez, que actuó en 1 corrida de toros, lidiando 2 ejemplares, a los que cortó 1 oreja.

 

29.- Manuel Román, que actuó en 1 corrida de toros, lidiando 2 ejemplares, a los que cortó 1 oreja.

 

30.- Cayetano de Julia, que actuó en 1 corrida de toros, lidiando 2 ejemplares.

 

31.- Curro Martínez, que actuó en 1 corrida de toros, lidiando 2 ejemplares.

 

32.- Paco Aguilera, que actuó en 1 corrida de toros, lidiando 2 ejemplares.

 

lunes, 30 de junio de 2025

 NO TODO PUEDE VALER


FOTO NINES ORTEGA

Por: Antonio Cepedello

La obsesión por cortar orejas fáciles lleva a los becerristas y novilleros sin picadores a entrar a matar de cualquier manera. Colocan la espada donde sea, con tal de que el añojo o el eral caiga muerto lo antes posible, lo que después se convierte en un hábito nefasto, que muchos mantienen hasta ser matadores. Y no todo puede valer en la suerte llamada suprema de la Tauromaquia.

Es entendible que la buena o mala ejecución de una estocada no sea diferenciada ni valorada por el público ocasional en las plazas, que está deseando ver arrastrar al toro lo antes posible, porque no le interesa ni le gusta apreciar la belleza de nuestro arte legendario, basado en un danza real y efímera entre la vida y la muerte. Estos espectadores se aburren en los tendidos, mientras se entretienen en morder pipas, comer bocadillos, buscar al vecino y amigo de turno o beber vino y lo que encarte. Suelen ser mayoría en las gradas, pero su criterio no puede imponerse en las decisiones de los presidentes de los festejos.

Lo que no resulta justificable es que profesionales taurinos, y algunos que se hacen llamar aficionados, aplaudan bajonazos a la hora de entrar a matar, con la excusa de que es la mejor forma para que salgan los pañuelos a relucir y se concedan trofeos baratos e injustos. Flaco favor le hacen a los aprendices de toreros con esta actitud, porque fomentar, difundir o aceptar la trampa nunca es bueno en nada, pero menos en la Tauromaquia, que no tiene sentido si no se basa en la verdad del desafío cara a cara entre un hombre y un animal bravo, sin ventajas improcedentes.

No llegaré nunca a comprender cómo se conceden premios de certámenes sin picadores a faenas concluidas con sablazos, que degollan a los novillos, aunque sean premiadas con las dos orejas y el rabo por su rápido efecto mortal. No es concebible que se humille tanto a un eral o añojo de esta manera, con la única intención de alcanzar triunfos efectistas y embaucadores. Ni tampoco entenderé jamás cómo se puede criticar un pinchazo en todo lo alto, tras ejecutar la suerte suprema como mandan los cánones, pero con la mala suerte de tropezar la espada en hueso. 

La Tauromaquia, no se nos olvide nunca, es un arte, no una técnica donde sólo importa el resultado, por lo que deben mantenerse todas sus normas y valores establecidos para que, algo que al contrario sería absurdo, se convierta en bello y sublime. El torero necesita el engaño para poder con la mayor fuerza y agresividad del toro, pero siempre con unos límites, que ya se encuentran fijados desde que apareció el toreo a pie. Y una de estas reglas es entrar a matar de frente y por derecho, y colocar la espada lo más alto posible en el morrillo del toro. 

No es admisible decir que una infame estocada es 'efectiva', porque con ese mismo falso criterio sería más eficaz todavía utilizar un arma de fuego. Entonces, nos habríamos cargado el principio de igualdad entre los dos protagonistas de nuestra manifestación artística, que por ello es tal. Lo contrario acabaría con la Tauromaquia, que se convertirla en una mera estrategia salvaje de sacrificio de estos animales, para despojarlos de sus orejas y rabos.

La suerte suprema tiene distintas formas de ejecución con una gran dignidad, estética y ortodoxia, como el volapié que aparece en la foto del novillero jiennense Alfonso Morales, o también recibiendo o al encuentro, pero siempre llevadas a cabo entre los pitones del toro, volcándose con la mano por delante y sólo con la ayuda de la muleta como engaño, pero no entrando fuera de cacho, huyendo y soltando la espada donde sea. 

No es tampoco justo que a los chavales que están aprendiendo a torear se les valore más por su astucia para pegar bajonazos que por su actitud, aptitud, valor, entrega y condiciones durante la lidia de los novillos. Los matadores se llaman así por algo, y ellos aún no lo son. Estas artimañas son también un engaño para estos críos, porque todo no puede valer, ni en la vida, ni mucho menos en el toreo. 

No es tarde todavía para remediar este sacrilegio. Estamos aún a tiempo para acabar con una de las formas de deteriorar más nuestra sagrada Tauromaquia. No le demos más bajonazos a sus acertados y lógicos principios, normas y valores.

******************************************************
PUBLICIDAD





sábado, 28 de junio de 2025


 


SÉPTIMA EXALTACIÓN A FERNANDO III EL SANTO, REY DE CASTILLA Y LEÓN


Con motivo del 789 Aniversario de la Conquista de Córdoba por el Rey de Castilla y León,  Fernando III El Santo, se exalta su figura, en el Salón de los Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos, el 27 de Junio, organizado por la Real Hermandad Purísima Concepción de la Virgen de Linares Coronada.



José María Bellido, Alcalde de Córdoba, exaltador de este año, fue presentado por el  Cronista de la ciudad, Julián Hurtado. Este acontecimiento es el 7° realizado. 




La encantadora Aurora Barona, como maestra de ceremonias.  Por parte de la Soprano Ana Sanz y la pianista Carmen Gavilán, pusieron las notas musicales al evento, con una actuación magnífica.



José María Bellido, aportó interesantes datos sobre la historia de Córdoba, tan ligada al rey castellano,  mencionando, entre otras, las palabras textuales de Fernando III,  "Venir en su ayuda fuera cual fuera que sea el peligro que acechara a la ciudad"



A modo de ilustrarles y recordarles, en pocas palabras, les puedo decir que  la Conquista de Córdoba realizada el 29 de junio de 1236,  con la entrega de las llaves de la ciudad del príncipe Abul-l-Casan al Rey cristiano, Fernando III, pasó a depender del reino de Castilla.

La Mezquita de Córdoba fue consagrada como  Catedral de Córdoba  o Catedral de Santa María de la Asunción, tras la conquista, aunque conservó elementos de su arquitectura islámica. 



La toma de la ciudad  por el Rey Fernando III, El Santo, conmocionó el mundo musulmán, Córdoba, hasta entonces, era capital del  Emirato y posterior Califato.



Fernando III, El Santo, llamado así por su devoción religiosa y el papel desempeñado en la recuperación de los territorios musulmanes, en Andalucía, y unificó Castilla y León.

Murió en Sevilla con 55 años,  y fue  canonizado por la Iglesia Católica en 1671,  su fiesta se celebra el 30 de mayo, día de su fallecimiento, se enterró en la Catedral de Sevilla.Estuvo casado 2 veces y tuvo 15 hijos, era un hombre piadoso, con gran talento político, dejó a los musulmanes salir de la ciudad transportando sus bienes.

Su recuerdo quedó en Córdoba, la construcción de las Iglesias fernandinas, llamadas así en honor de Fernando III, quien las mandó construir,  por sus características medievales, las hace únicas y de interés cultural.

Las once iglesias son: 

San Pablo

San Francisco

San Pedro

Santiago Apóstol

San Lorenzo

San Agustín

Santa Marina

San Andrés

La Magdalena

San Miguel

San Juan de todos los Santos (Trinidad)

Al terminar el acto, la Hermana Mayor, Isabel A. Carrión hizo entrega de una copia de un manuscrito donde aparece S. Fernando, al  alcalde José María Bellido, de su autoría. 



A Julián Hurtado de Molina y  a Ana Sanz, se le entregó  la medalla conmemorativa del 750 aniversario de la Reconquista. 



A la pianista Carmen Gavilán, se le hizo entrega de un grafito de la Virgen de Linares, también obra de la Hermana Mayor, Isabel A. Carrión.





Manifestaron las gracias  a todos los que  les acompañaron en la conmemoración: en especial a la representación de la Agrupación de Cofradías Córdoba y la Ilustre Hermandad del Arcángel San Rafael, Juan José Primo Jurado, presidente Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - IAPH ,José Antonio Padilla, presidente de la AAVv Paraíso Arenal, Luis Martín Luna, Amelia Caracuel del Olmo y Coro Virgen de Linares 

¡Viva la Virgen de Linares y Viva S. Fernando!





AUTORA: SONIA DUARTE

 Manuel Benítez ‘El Cordobés’



Histórico icono del toreo, ha sido intervenido recientemente en el hospital QuirónSalud de Córdoba para la implantación de un marcapasos. La decisión médica llegó tras varios episodios de inestabilidad en su tensión arterial, lo que motivó su ingreso hospitalario. Según fuentes cercanas, la operación se ha desarrollado con total normalidad, y el legendario diestro, a sus 89 años, se encuentra animado y en buen estado.

Este nuevo ingreso se suma a otros incidentes de salud recientes. Hace menos de tres semanas, el sábado 7 de junio, Benítez tuvo que acudir nuevamente al mismo centro médico tras sufrir una bajada de tensión. Y ya en febrero de 2022 se sometió a una intervención en la que se le colocaron varios ‘stents’ para garantizar un mejor flujo sanguíneo. Desde la ONG Joselito el Gallo queremos desearle una pronta recuperación

 

Trece orejas y dos rabos en un exitoso festival en Navas de San Juan



Enrique Ponce sigue siendo el torero que hemos conocido todos increíble la gran faena de muleta que recetó a su oponente que nadie daba un duro por el animal, pero este figurón del toreo todo lo que toca lo vuelve oro.

Javier Conde torero de mucho arte y duende , toreo con el capote con gran exquisitez y con la franela toreo de muchos quilates, la espada no fue acertada pero la faena se quedó ahí.

David Galván otro torero de exquisiteces y llevando al animal muy largo y templado, faena de menos a mucho más, enseñó al publico lo bueno que era el novillo que le tocó enseñó suerte. Como siempre muy variado con el capote.

La novillera con picadores Olga Casado volvió a demostrar que se encuentra muy puesta. Muy preparada y sabiendo siempre lo que tiene que hacer a su novillo , cosa que realizó sin una sola duda. Está novillera me temo que va a durar poco en este escalafón.

El novillero sin picadores Manuel Quintana del que se habla mucho y bien , demostró otro día más porque se habla tanto y bueno. Muy variado y bien con el capote. Con la franela el novillero cordobés que arrastra mucho público, estuvo torero y artista, tiene un gran concepto del toreo de mucha calidad, solo lo mucho que tardó el eral en echarse lo dejó todo en una oreja pero de las buenas.





EL rejoneador granadino Sebastián Fernández va cada día a más , gran dominio de los caballos, deja llegar mucho a los novillos y clavando siempre en los altos. Una vez más demostró que tiene que estar en más ferias importantes y torear con las figuras del toreo a caballo.

LA RESEÑA


Plaza de toros de Navas de San Juan (Jaén) || Festival Taurino Mixto con Picadores a beneficio de la reconstrucción del tejado de La Ermita de La Virgen de La Estrella.

Novillos / toros de diferentes ganaderías que resultaron todos buenos en general y muy bien presentados. Quinto y Sexto fueron premiados con la vuelta al ruedo.

Entrada: lleno- noche con muchísimo calor .

  • Sebastián Fernández, Dos orejas;
  • Enrique Ponce, Dos orejas;
  • Vicente Barrera, Dos orejas;
  • Javier Conde, Dos orejas;
  • David Galván, Dos orejas y rabo;
  • Olga Casado, Dos orejas y rabo;
  • Manuel Quintana, Oreja;

Incidencias : El matador de toros Vicente Barrera fue cogido de forma muy fea pero se levantó y maltrecho le terminó de realiza una buena faena al novillo. Barrera fue trasladado al hospital de Linares donde se le están haciendo pruebas porque todo parece indicar que tenía problemas de alguna fractura de costillas.

******************************************************
PUBLICIDAD