sábado, 1 de noviembre de 2025

 REVISTA  DIVERSA EL CALLEJÓN CÓRDOBA



 NUMERO 22

REMEMORANDO  A

MANUEL FUILLERAT NIETO 
  “ PALMEÑO” 


Figuraba en los carteles como Manuel García “Palmeño” y era hijo del matador de toros: Julio Fuillerat García del mismo apodo. Nació el 24 de Diciembre de 1938, en Palma del Río (Córdoba).
Desde muy joven, dados los antecedentes taurinos de la casa, comienza sus actuaciones en espectáculos menores sin caballos, por ejemplo figura entre nuestros apuntes, una actuación en Córdoba de la que sentimos no disponer de fecha exacta, pero que bien pudo ser, en el año 1955. Alternaron con él: “Morenito de la Cruz” y Rafael Orozco.
El 6 de Septiembre de 1958 toreó con picadores, de forma circunstancial, en la plaza de Villarrubia de Santiago (Toledo), estoqueando ejemplares de Juan Cobaleda y acompañado por Tomás Sánchez Jiménez, y días después, el 14 de Septiembre, lidia novillos – sin picadores – en El Espinar (Segovia).


Debuta definitivamente con caballos en Villamayor de Santiago (Cuenca), en la temporada de 1959, junto a Tomás Sánchez y Rafael Peralta que rejoneó un novillo. Manuel García cortó cuatro orejas, dos rabos y una pata.
Desde 1960 comienza una etapa más trascendente, llegando a torear veintidós corridas con picadores.
...” en Vista Alegre toreé la primera vez con Juan Espejo y Andaluz II. Novillos de Félix Moreno. Durante los años 60 y 61, llegué a torear seis tardes en el coso madrileño”...
El 17 de Julio de 1960, una de las tardes en las que había conseguido la repetición, en la plaza de Vista Alegre, actuó junto a Juan Espejo, José María Aragón y Antonio Ortega “Orteguita”, diestro que recibió de la empresa la “Oreja de Plata”. “Orteguita, con la caballerosidad de la que siempre hizo gala, estimó más justo que el triunfador y receptor del galardón, fuese su compañero “Palmeño”, y sin dudarlo dos veces, se dirigió al cordobés y le entregó tan deseado trofeo.
Con el resultado desagradable de una cogida, finaliza el año sufriendo la amputación de la falange, del dedo meñique de la mano izquierda. 

TEMPORADAS DE 1961- 1962
El primer apoderado que tuvo, fue un aficionado madrileño que se llamaba Carlos Yuntas Quintero y a partir del 61, le dirigía su padrino de bautizo: José Ostos Castilla.
Hace su presentación en Córdoba el 2 de Abril del 61, ya placeado como novillero con caballos, alternando con Antonio Ortega “Orteguita” y el cordobés Pedrín Castro. Ganado de Félix Moreno (Saltillo).
Acude a Sevilla el 7 de Mayo de 1961, lidia ganado de Escudero Calvo y resulta herido grave en el muslo izquierdo.
De nuevo en “Los Tejares” el 25 de Mayo, junto a Pedrín Castro y Manuel Benítez “El Cordobés”; novillos de Francisco Galache y dos de Soto de la Fuente.
Debuta en Las Ventas, el día 1º de Junio del 61, haciendo el paseíllo con José Osuna y Manuel Herrero, ganado de José Matías Bernardos, que no se prestó al lucimiento de los toreros, no obstante el público agradeció con ovaciones, los distintos pasajes de la lidia. 


Los carteles de la feria de Palma del Río, a primeros de Septiembre del 61, fueron de los que hacen afición, por un lado “Palmeño”, ídolo de sus paisanos y triunfador en
Madrid, y por otro, el revolucionario Manuel Benítez. Con estos mimbres se programaron cuatro novilladas y un espectáculo cómico-taurino. Estaban previstos en la segunda novillada, juntos en el cartel los dos paisanos, pero no pudo ser porque “El Cordobés” había recibido un puntazo. Se pensó en Efraín Girón para la sustitución, y curiosamente tampoco estuvo disponible para la tarde en cuestión, por haber sufrido una cornada en Jimena de la Frontera. Esta circunstancia obligó a Manuel García, a lidiar el sólo, las cuatro reses previstas. Triunfó rotundamente y cortó seis orejas y tres rabos.
La tercera corrida fue de nuevo un sonado éxito para “El Palmeño”, que cortó dos orejas en su primero y las dos, el rabo y dos patas ... en el segundo. Manuel Sánchez Saco fue el diestro que le acompañaba en el cartel.
En la cuarta tarde sí estuvo presente Manuel Benítez, que alternó con Montilla. “El Cordobés” cortó cuatro orejas, dos rabos y dos patas.
De forma panorámica, apuntaremos que en los distintos festejos, intervinieron: Gonzalo Amián, Montilla, “El Barquillero”,Manuel Sánchez Saco, “El Hortelano”, “Palmeño”, “El Cordobés” y Conradi a caballo.
El 27 de Septiembre, vuelve a Córdoba, junto a Manuel Benítez y Rafael Cruz Conde González.; reses de Francisco Galache.
Cierra la campaña con treinta y seis actuaciones.
Transcurre la temporada de 1962, con tardes importantes. Entre otras plazas, tenemos constancia de que en Sevilla cortó cuatro orejas y como no podía ser de otra forma, también toreó en “Los Tejares” de Córdoba: el 25-Mayo, el 16 de Junio y el 28 de Octubre; en el primer caso lo acompañaron “El Cordobés” y “Zurito”, lidiando ganado de Antonio Pérez de San Fernando; cortó “El Palmeño”, cuatro orejas y un rabo. La segunda tarde toreó con Manuel Benítez y Joaquín Miranda, novillos de José Manuel Domecq y Rivera y la tercera comparecencia (Octubre), fue en un festival benéfico con el siguiente cartel: José María Montilla, “Palmeño”, Rafael Cruz Conde, “Zurito”, “El Puri”, “El Pireo” y Juan Muros.
El paso a la categoría superior, se produce días antes del mencionado festival, el 14 de Octubre en la Maestranza sevillana; fue el padrino Paquito Muñoz y de testigo Emilio Oliva. El toro de la ceremonia atendía por “Cebro”, de 580 kg. , negro zaíno, procedencia Manuel Camacho de Jerez de la Frontera. “Palmeño”, tras una actuación muy del agrado del público, cortó una oreja al citado “Cebro”.
Cerró la temporada en la feria de San Lucas de Jaén, con toros de Carlos Núñez y acompañado por Paco Camino y Diego Puerta. Manuel, cortó cuatro orejas y un rabo. 

TEMPORADAS DE 1963- 1964
Confirma el doctorado en Madrid , el 14 de Mayo de 1963, figurando como padrino Gregorio Sánchez y testificando el momento Juan García “Mondeño”. Ganado de “Barcial”(Herederos de Jesús Sánchez Cobaleda).El ejemplar que le tocó en suerte atendía por “Coleto”, berrendo en negro, listón, calcetero y lucero; pesó 466 kgs. y lucía en el costado el nº 491. Por delante actuaron los rejoneadores Angel y Rafael Peralta. El diestro cordobés fue premiado con la oreja de su primer toro.
El 26 de Septiembre de 1963, lidia reses de Carmen Urquijo de Federico en Córdoba, teniendo como compañeros a “Pedrés” y “El Cordobés”.
La siguiente fecha que tenemos anotada como relevante, es la del 10 de Octubre del mismo año, que toreando un ejemplar de Luis Moreno de la Cova, en Fuengirola (Málaga), es corneado y resulta herido de gravedad. A partir de este suceso, y sin que medie una explicación contundente, la carrera del valeroso diestro declina en interés y en número de contratos.
Como buen estoqueador, esta temporada consiguió los premios a la ejecución, que mereció, en las plazas de Madrid, Valencia y Albacete. 

FOTO CANO

La temporada que estamos recordando del 63, toreó 48 corridas de toros. A continuación se instaló en América por cinco meses, lidiando en México, Bogotá, Lima y alguna que otra plaza más, hasta un total de 23 actuaciones.
El 25 de Mayo del 64, pisa el albero cordobés acompañado por Miguel Báez “Litri” y Paco Camino, lidiando ganado de Eusebia Galache.
Este año de 1964 toreó cuarenta tardes. A pesar del éxito cosechado en los cosos americanos, decidió no cruzar el charco para evitar los aviones..., actitud que hizo valer, cada vez que le llamaban los empresarios latinoamericanos. 

TEMPORADAS DE 1965 a 1975
Actúa un total de quince tardes, sumando las temporadas de 1965, 1966 y 1967. El 18 de Abril del 65, torea en la Maestranza sevillana, junto al rejoneador Angel Peralta que lidia un toro de Barcial y los espadas: Antonio Bienvenida y José María Montilla, que estoquearon seis ejemplares de Clemente Tassara. En “Los Tejares” está presente el 28 de Mayo, con toros de Ramón Sánchez Rodríguez y acompañado por Andrés Hernando y José María Montilla.
Una vez más en Córdoba, el 13 de Marzo del 66 en un festival benéfico, estoqueando novillos de José de la Cova, para Victoriano Valencia, “Palmeño”, “El Cordobés”, Sánchez Fuentes y Rafael Poyato. Y en Mayo, el día 25, con ganado de María Pallarés de Benítez Cubero y Francisco García Villalón de Camacho, junto a Paco Camino y Manuel Benítez “El Cordobés”. El 12 de Octubre del mismo año, actúa como único espada en el sevillano coso de Ecija, lidiando toros de Concha y Sierra, a los que cortó diez orejas y un rabo.
En la feria de Abril de Sevilla del 67, firma dos tardes, la primera el 26-Marzo y la segunda el 23 de Abril. En la del 26 figura en el cartel con Alvaro Domecq, y los diestros Curro Girón y Emilio Oliva. En cuanto a la del 23 del siguiente mes, hace el paseíllo junto a Angel Peralta, Curro Girón y Victoriano Valencia. Tanto Peralta como los tres espadas, lidiaron ganado de la histórica ganadería Miura.
A pesar seguir una línea dentro del toreo, importante y seria, en la temporada siguiente del 68, sólo actúa una tarde en Barcelona, el 7 de Abril. No toreó de luces en el 69 y reaparece en el 70 en Fuengirola (Málaga) el 11 de Marzo, con toros de Javier Molina ; corta dos orejas, una a cada ejemplar. Fueron sus compañeros: Julio Vega “Marismeño” y José María Dols Abellán “Manzanares”. El resultado del 74, fue de cuatro festejos y dos tan sólo en la temporada de 1975, año en el que se cortó la coleta en Ibiza.
“Palmeño” fue un diestro importante que mereció más fortuna, para consolidar de forma incuestionable y triunfal, la calidad, valentía y honestidad, que demostró en cuantos ruedos pisó.
Ha fallecido el 15 de febrero del 2020. Descanse en paz. 

El Funeral será mañana domingo a las 16:h en la iglesia de Sta María de Écija. Posteriormente será sepultado en el panteón familiar de Palma del Río.

FRANCISCO BRAVO ANTIBÓN

JOSÉ LUIS CUEVAS
Maquetador y Editor




viernes, 31 de octubre de 2025

 LA BANDA DE ROCK MEDINA AZAHARA RECIBE LA MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA



      La Banda de Rock Medina Azahara recibe la Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba. Sus tres componentes Manuel Martínez, Paco Ventura y Manuel Ibáñez recibieron la noche del miércoles 29 de Octubre, junto con el Obispo de Bangassou Juan José Aguirre, el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de Córdoba  y la atleta Carmen Avilés las distinciones otorgadas por el Ayuntamiento de Córdoba como reconocimiento a quienes simbolizan "lo mejor de nuestra sociedad".



        El Alcalde de Córdoba José María Bellido  fue el encargado de entregar las medallas   de Oro de la ciudad, por sus servicios y trayectorias profesionales a los  homenajeados, diciendo en su discurso de entrega:


Obispo de Bangassou Juan José Aguirre, 


Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de Córdoba

"Acabamos de entregar las Medallas de Oro de Córdoba; el máximo reconocimiento que otorga nuestra ciudad a las personas e instituciones que, día a día, trabajan y simbolizan lo mejor de nuestra sociedad; los valores por los que merece la pena luchar y que nos sirven de ejemplo para seguir creciendo y apostando por una Córdoba más humana, más amable, de la que todos formamos parte y en la que nadie debe quedarse atrás".

La Banda de Rock Medina Azahara

 La Banda de Rock Medina Azahara inmersa en su gira de despedida " Todo tiene su fin" ha recogido este galardón emocionados, pues tienen otros muchos reconocimientos pero este según el Alcalde de Córdoba  ha destacado  que se debe a:  "por ser uno de los grandes himnos del rock andaluz y del grupo Medina Azahara", una banda de la que ha subrayado que ha llevado y lucido orgullosa el nombre de Córdoba en sus letras y en su estilo durante más de 45 años de trayectoria artística."

     Las canciones de Paseando por la Mezquita, Córdoba...han traspasado fronteras, convirtiéndose en himnos que han llevado a la ciudad de Córdoba a lo más alto, en el sentimiento de sentirse cordobeses allá donde estuvieran.

        Un reconocimiento a la trayectoria,  llevando con ellos a Córdoba siempre en sus canciones y en su corazón.

          Ha intervenido el vocalista Manuel Martínez diciendo: 



        "Recuerdo 1978-79, cuando empezamos a componer aquellas primeras canciones que formaron el primer disco de Medina Azahara, que incluía Paseando por la Mezquita. Después vinieron muchos discos más, siempre pensando en la ciudad en la que vivíamos, siempre intentando dedicarle algún verso, para que cuando viajamos fuera al cantarlas nos hicieran sentir cordobeses. Eso lo hemos transmitido no solo por España sino también por diferentes países como México, Colombia, Chile, Estados Unidos... Este año hemos decidido poner fin a esta carrera impresionante y este reconocimiento se nos ha hecho antes de la retirada. Es un orgullo de poder decir que tenemos la Medalla de Oro de Córdoba"

           Paco Ventura guitarrista de la banda ha dado las gracias:



      "A mi familia, que es la que sufre todos nuestros viajes; a mi mujer, a mis hijas, a mi hijo, muchos besos". Paco Ventura ha aprovechado para darle las gracias a la mánager del grupo, Mónica Cuesta,. "Hemos recibido muchos premios y reconocimientos, pero es doblemente emocionante recibirlo aquí en Córdoba, una ciudad que es solidaria y que acoge, como acogió a mi familia, que es de Granada. Mi padre murió siendo un cordobés de corazón y seguro que hoy está igualmente emocionado como todos nosotros".

          Por último intervino el teclista de la Banda, Manuel Ibáñez para dar igualmente las gracias:



       "Gracias a mi familia y a todas esas personas que nuestros avatares y desvaríos y todo lo que conlleva nuestra carrera musical; en especial, quisiera dedicar este premio a los que ya no están presentes, como es mi santa madre. Va por ella, con el permiso de todos vosotros. Muchas gracias".

Estamos orgullosos de sentirnos cordobeses, esta Banda de Rock nos representa, por lo que tienen el cariño y el respeto de millones de seguidores.

        Un estilo propio, unas canciones que seguirán sonando aún después de que acabe la gira, todo NO tiene  su fin, porque seguiréis formando parte de la banda sonora de la ciudad de Córdoba y de nuestras vidas.

          Nuestra enhorabuena por ser una magnífica Banda de Rock, por merecer sobradamente la Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba, por tantas canciones que nos hacen sentir el aire fresco, aires de libertad.

            Nunca olvidemos que en Córdoba con su belleza eterna,"aquí que caben las primaveras" es gracias a vosotros.



Por: Sonia Duarte





José Luis Cuevas

Maquetador Editor y Fotocrafías


Actuación cuarteto de cuerda












 Cultura en Córdoba

Pepe Puntas se vale del arte para lanzar su visión sobre el 'Trastorno'


Pepe Puntas inaugura su exposición en la sala Kutxabank de Gran Capitán. / Victor Castro

Araceli R. Arjona

Araceli R. Arjona

El artista cordobés exhibirá una serie de pinturas y objetos hasta el 21 de noviembre en la sala Kutxabank de Gran Capitán

"El cambio climático y sus efectos, los volcanes, las inundaciones, los terremotos" son una de las fuentes de inspiración de la nueva exposición del artista cordobés Pepe Puntas, titulada Trastorno, que desde este jueves y hasta el próximo 21 de noviembre se podrá visitar en la sala Kutxabank de Gran Capitán. En ella, el público encontrará 17 pinturas y una serie de objetos en los que el autor desafía las normas establecidas y las convenciones sociales para abordar "temas desconocidos, inquietantes", explica, para presentar "creación pura". Según Vicens del Hoyo, autor de la leyenda que acompaña a la muestra, "la enfermedad es el punto de partida, la certeza de que sin la conciencia de la enfermedad no existe la lucidad para el análisis y la crítica del mundo que nos rodea". A partir de ahí, se produce una reflexión que muestra las contradicciones respecto a lo que representa la enfermedad, el trastorno y el dolor, como algo intrínseco a la existencia del ser humano.


Las obras lanzan un mensaje estético que "tiene mucho que ver mi visión del cambio climático y de cómo nos afectan esos cambios a los seres humanos", afirma el artista. Presenta así su visión personal del mundo actual y del reflejo de ese trastorno que observa en la Naturaleza, en el individuo y la sociedad. Aunque el objetivo de Pepe Puntas no es ofrecer recetas ni moralejas, sí que busca ofrece material que cumpla una de las principales funciones del arte, "dar algo que pensar a quien lo observa".

Exposición de Pepe Puntas sobre el 'Trastorno'.

Exposición de Pepe Puntas sobre el 'Trastorno'. / Victor Castro

En su opinión, "el arte no solo avanza desde lo positivo, también surge de la parte oscura, de los trastornos mentales que son fundamentales en la obra de grandes genios como Van Gogh o Munch en el siglo pasado". Puntas distingue en su estilo pictórico dos vertientes. Por un lado, explica que "hay una parte de realismo absoluto, un realismo sorprendente e inesperado", que se conjuga con otra parte más ligada al concepto de trastorno en la que presenta "transpantojos, cosas que parecen una cosa y que son otra".

Pepe Puntas estudió Artes y Oficios en Córdoba y Bellas Artes en Sevilla y lleva toda la vida dedicado al arte. "Pinto todos los días", afirma. Aunque es de Córdoba, pasa temporadas fuera y su obra está presente en galerías de Granada, Madrid, Bardelona y País Vasco.

JOSÉ LUIS CUEVAS





















 Definidos los candidatos a los premios de la Excelencia de las Cuadrillas de la Liga Nacional de Novilladas 2025



La Liga Nacional de Novilladas se cerró con la final el pasado 19 de octubre en Sanlúcar de Barrameda. Los aficionados podrán votar el mejor par, brega y puyazo de este 2025


Madrid, 30 de octubre de 2025

El pasado jueves se celebró la última reunión del jurado para determinar los miembros de las cuadrillas que lucharán por hacerse con el galardón de “Mejor par de banderillas”, “Mejor brega” y “Mejor puyazo” de la Liga Nacional de Novilladas 2025. 

Cada uno de los circuitos celebrados este año tiene un candidato por categoría y la final de la Liga Nacional de Novilladas, también tiene candidatos. En el apartado del “mejor par de banderillas”, los candidatos son los siguientes: Pablo García (Castilla y León); Miguel Murillo (Extremadura); Juan Carlos Rey (Madrid); Vicente Soler (Valencia) y Antonio Cama (Andalucía). 

En el apartado de las bregas, cinco son los subalternos que optan al premio: Miguel Murillo (Extremadura); Marcos Prieto (Valencia); Álvaro de Faranda (Madrid); Fernando Pereira (Andalucía) y Rafael Rosa (Castilla y León). 

En la categoría de mejor puyazo, hay seis nominados, uno de ellos entra como mejor puyazo de la final de la Liga Nacional de Novilladas celebrada en Sanlúcar de Barrameda. Los picadores nominados son los siguientes: Héctor Vicente (Madrid); Pedro Chocolate (Andalucía); Puchano (Valencia); Carlos Prieto (Extremadura); Miguel Ángel Sánchez (Castilla y León); y Francisco Javier Lobato (Final LNN). 

Las votaciones estarán abiertas a través de un formulario de Google en la web de la Liga Nacional de Novilladas hasta el jueves 20 de noviembre a las 23:59 horas. Los aficionados podrán designar el mejor par, la mejor brega y el mejor puyazo de la temporada 2025. 



jueves, 30 de octubre de 2025

 PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘EL CAÑO DE VENCEGUERRA. ¿HISTORIA O LEYENDA?’




El Archivo Municipal acoge el acto de presentación del libro de Luis Ortiz García Baena.

Se ha  presentado nuevamente en la tarde de hoy, 30 de Octubre 2025, ante la gran aceptación e interés que suscita este tema,el libro titulado El Caño  de Venceguerra  ¿Historia o Leyenda?

Luis Ortiz es sobrino de Pablo García Baena, se licencia en Ciencias políticas y económicas,  ingeniero industrial, con 40 años de dedicación a su profesión, es en el año 2006 cuando se jubila y coincidiendo con la vuelta de Málaga de su tío éste le anima  a escribir de vez en cuando.

  Luis Ortiz tiene trabajos de investigación sobre la historia de Córdoba y heráldica, autor de diversos libros.


En esta ocasión el libro " El Caño de Venceguerra ¿Historia o leyenda? se presenta  en el Archivo Municipal Las aguas subterráneas y arroyos encontrados en la edificación de edificios ha dado lugar a investigaciones por parte de historiadores, el registro del caño de Vencesguerra se encuentra en la plaza de la calle Badanas, delante de la cochera de  San Nicolás de la Axerquía, en la edificación de un bloque de pisos  fte a la antigua parroquia, en su cochera subterránea se encontraron los restos de la bóveda del caño, ocultándose tras su construcción.

 El trazado de las viviendas tienen que tener en cuenta los cauces de la naturaleza, pues puede pasar que reclamen lo que en su día fue suyo, tal como decían los versos de Pablo García Baena:



"Callejones gremiales de Pescadores, del Molino de Aceite, de Barqueros, de los Molinos. Y plazuela de Aguayos, de legendario blasón ondeado. Por el Caño de Venceguerra, portillo de conquistadores, entraba el río en la celosa posesión de las riadas, anegando la Ajerquía, convirtiendo el barrio menestral en bética Venecia. Y con el otoño de las lluvias el agua torrencial saltaba por el lecho empedrado del Arroyo de San Andrés, corriente cruzada de acera a acera por pequeños puentecillos que yo, párvulo, salvaba para ir a las escuelas de López Diéguez, cuando Esperanza, la aguadora enlutada y menuda, acarreaba en el barro de los cántaros el chorro frío y puro de la Fuenseca.”


Luis Ortiz y Rafael Obrero


El caño de Venceguerra es una cloaca romana que debe su nombre a Vicente Guerra que cuando la conquista de Córdoba entró con su gente por este lugar. También llamada calle de Venceguerra, a la calle Lineros, por ser un callejón estrecho que sólo servía para dar paso a las aguas residuales de camino hacia el Guadalquivir. 

Los pozos de agua existentes en muchas antiguas casas de Córdoba, dan muestra de las correntías de agua subterráneas. El arroyo de San Andrés, arroyo de San Lorenzo, Arroyo el moro...


 Por los desniveles y cotas del trazado de calles se cree que el caño de Vencesguerra sería en el siglo I o anterior el lugar común del vertido de aguas.

Un libro interesantísimo, escrito con gran maestría, que te transportará a conocer los secretos de la Córdoba más misteriosa y eterna.


SONIA DUARTE

Maquetador, Montaje y Fotografías