viernes, 28 de marzo de 2025

 "DE MONSTRUO A MONSTRUO, JOVEN"



El martes 19 febrero de 1946  se llevò a cabo en El Toreo uno de los festivales taurinos màs recordados de la historia,  a beneficio de la Uniòn Mexicana de Picadores y Banderilleros.  El lleno que registrò la plaza fue tumultuoso porque en el cartel figuraban los nombres de Manuel Rodríguez «Manolete» y «Cantinflas», una pareja sin igual en el mundo del espectàculo.  Como picadores actuaron  Armillita,  Pepe Luis Vàzquez,  Silverio Pérez,  el propio Manolete,  Luis Procuna y el jovencísimo Pepin Martín Vàzquez,  mientras que a pie torearon los picadores Felipe Mota,  ABRAHAN JUÁREZ «Limber». 

El Güero Guadalupe,  Luis Barajas «El Pimpi»  Así como Antonio y Pepe Díaz.  Se lidiaron un torete de Heriberto Benites y seis de Juan Aguitre.  Cantinflas brindò su toro a Manolete en uno de los momentos màs emotivos de la tarde porque lo llamò al tercio y le dijo: 

«De monstruo a monstruo,  joven»  al tiempo que se fundían en un abrazo.

El brindis a Manolete: «de monstruo a monstruo»

#eltoreoysusombra

Magnifico artículo que nos envía Manuel Barona, presidente del Club Taurino Finito de Córdoba y su Tauromaquia.

Manolo Barona envia un texto que explica perfectamente  algo de lo cual sólo se cuenta que Manolete le entregó a Cantinflas la oreja y el rabo de su novillo. Además, tambien actuó como picador en la Monumental Plaza México el Sócrates de San Bernardo Pepe Luis Vázquez y el gran Pepin Martín Vazquez. Eran verdaderamente amigos Manuel Rodríguez y Mario Moreno, el cual sabía verdaderamente torear. Además, retirado del cine, Cantinflas fue  ganadero. 

El actual gobierno de Méjico está cerrando un monumento que debiera ser sagrado para la historia de aquel país.

Manuel Barona y José María Portillo Fabra

jueves, 27 de marzo de 2025

 COMIDA DE CÓRDOBA EN LAS TABERNAS HISTÓRICAS



El amigo Francisco Vera, - cordobés hasta el tuétano -, presidente de la Mutualidad de Previsión Social de Orífices y Plateros de nuestra ciudad, y lector nuestros artículos orientados a personajes de la tierra, artículos taurinos y eventos sociales , nos ha facilitado el guión y por supuesto el código QR como guía, para visitar y frecuentar si nos apetece, las TABERNAS HISTÓRICAS en las que sirven la AUTÉNTICA COMIDA DE CÓRDOBA…

Una brillante idea de apoyo a nuestras legendarias tabernas, tantas veces citadas en obras literarias, Y un merecido reconocimiento a las personas que regentan y se desviven por hace de Córdoba una de las principales ciudades gastronómicas del Europa. 

Promovido y apoyado por el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, y coordinado por Francisco Vera, presidente de Tabernas Históricas de Córdoba y de la Sociedad de Plateros.

ENTRADILLA: Francisco Bravo Antibón

José Luis Cuevas

Maquetador, Montaje y Fotografías

RELACIÓN DE ALGUNAS DE LAS TABERNAS CORDOBESAS:

Taberna la Fuenseca.

Doña María Muñoz y Nuestro Tesorero . Don Jesús Alamillos



Taberna Salinas.

Tundidores N° tres, en Espartería.

Don Manuel Jiménez Montoro.


Taberna Santa Marina.

Nuestro Secretario.

Don Jesús Murillo Martínez.



Sociedad Plateros de San Francisco.

Taberna Plateros. Doña Pepa López y nuestro Directivo Don Rafael Serrano



Sociedad Plateros 

en Plaza de Séneca

Taberna Séneca

Doña Antonia Cots, Don Antonio Magón y M.Victoria nuestra Directiva




Taberna San Miguel

Casa El Pisto

Don Rafael López Acedo



Taberna Regina.

Doña Raquel Rodríguez y Don Juanma Garrido



Taberna Casa Bravo.

Doña Elena Rojano nuestra Vicepresidenta

Y Don Emilio Rafael Martínez Luna encargado



Sociedad Plateros de María Auxiliadora

Don Manuel Bordallo



Sociedad Plateros de Cruz Conde. Casa del abuelo

Los hermanos Don Marco Antonio y Alejandro



Casa Rubio

Don Vicente Ariza, Doña Maria Jose Cuevas y Doña Toñi Gómez



Casa Pepe de la Juderia

 Don Vicente Ariza , Doña María José Cuevas y Doña Toñi Gómez



Taberna Rincón de la Beatilla

Don Antonio Sánchez Salamanca




Bodegas Campos :

Don Rafael Cuevas


"ESTA FIESTA NO SE PUEDE TOCAR PORQUE ES NUESTRA"

EL CORDOBÉS Y ROCA REY RECOGEN LOS PREMIOS ANDALUCÍA DE LA TAUROMAQUIA



En el Palacio de San Telmo de Sevilla se han entregado esta mañana del 26 de Marzo 2025, los II PREMIOS ANDALUCÍA DE LA TAUROMAQUIA, en un acto de defensa a la fiesta Nacional.



EL CORDOBÉS Y ROCA REY han recogido los premios Andalucía y se otorgó una mención especial a  la REAL UNIÓN DE CRIADORES DEL TORO DE LÍDIA. A JUAN PEDRO DOMECQ, por el papel fundamental de su ganadería en la preservación del toro bravo, el premio "Veragua".Al periodista JUAN DEL VAL el premio " Puerta grande" por la promoción de la fiesta.



Dos generaciones, dos épocas distintas  del toreo, uno de los años 60 y otro en la actualidad, dos iconos de masas que han hecho historia. EL Cordobés ha sido galardonado con el premio "Costillares", por su exitosa carrera profesional. Emocionado y con la mano en el corazón ha dado las gracias a un público entregado tras una gran ovación. “He sido maletilla, no tenía nada de niño y estoy aquí”. “Hoy estamos aquí todos defendiendo lo nuestro, esto es nuestro pan, vivimos muchas familias de esto. Los toreros poniendo la vida, los ganaderos criando a los toros. Esta fiesta no la puede tocar nadie porque es nuestra”.

Una anécdota del maestro: 

“Un día haciendo el paseíllo en la Maestranza me quedé sin saliva cuando entré en la capilla. Me quité mi medalla y se la puse a la Virgen Macarena. Comencé el paseíllo y fue pisar la arena y me vino la saliva, eso no me ha pasado en la vida”.

 El Presidente de la Junta de Andalucía Juan Manuel Moreno lo define como "Talento a raudales. Manuel es libre como el viento con una personalidad que ha marcado una época en el mundo del toreo”



ROCA REY por ser uno de los matadores más influyentes del panorama actual premiado por su proyección internacional y su capacidad para conectar con las nuevas generaciones de aficionados ha recibido el premio Hemingway a la divulgación artística junto al director de cine  Albert Serra por la película documental Tarde de Soledad. "El agradecimiento extremo al maestro Roca Rey. Sin Andrés, no existiría la película”, son las palabras que le ha dedicado el cineasta al recoger el premio.

ROCA REY ha realizado en su discurso un claro alegato  en defensa de la fiesta." La tauromaquia está más viva que nunca” y concluyó recordando a  todas las personas que entregan su vida al toreo: “Hablo por los que se levantan de madrugada para criar al toro bravo, por los que se emocionan en los tendidos y por los que sueñan con ser toreros. Aquí estamos y no nos vamos”.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, manifiesta el apoyo de la tauromaquia en esta segunda edición de los Premios: “Es un legado histórico. Nos sentimos profundamente orgullosos. Por tanto, es un día feliz para la tauromaquia andaluza y española. Estos premios son una expresión de la libertad”.  Confirmando la aprobación del nuevo  Reglamento Taurino de Andalucía.

Nuestra enhorabuena a todos los premiados.

VIDEO DEL ACTO

https://youtu.be/lZkdvrYbPBc

SONIA DUARTE

JOSÉ LUIS CUEVAS

Maquetador y Montaje







miércoles, 26 de marzo de 2025

 MANUEL QUINTANA EN CASTELLÓN


Manuel Quintana (E.T.Córdoba) se gustó a la verónica, con la muleta supo llevar al novillo muy bien toreado. Anduvo firme y muy asentado instrumentando buenas tandas por ambos pitones. Mató de una gran estocada en todo lo alto y un descabello. El toro tardó en doblar, lo que enfrió al público. (Vuelta tras un aviso)



 

El Consejo de Gobierno aprueba el nuevo Reglamento Taurino de Andalucía


La normativa agiliza la autorización de espectáculos y modifica aspectos para ser más acorde con las costumbres andaluzas

El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se aprueba el nuevo Reglamento Taurino de Andalucía, que busca la adecuación a la normativa sobre libertad de acceso a las actividades de servicio y su ejercicio, así como agilizar el procedimiento de autorización previa de los espectáculos taurinos mediante la eliminación o simplificación de trámites.

Esta actualización normativa responde a que la evolución de la fiesta de los toros exige modernizar y contemplar nuevos tipos de espectáculos, reflejando también las peculiaridades de la sociedad y costumbres andaluzas, así como a motivos de seguridad pública y de orden público. El reglamento ha sido ampliamente negociado y cuenta con la aprobación del Consejo de Asuntos Taurinos de Andalucía (CATA). Además, fue sometido a consulta pública previa y contó con la participación de la ciudadanía y de las personas y entidades directamente afectadas, a través de los trámites de información pública y de audiencia.

Desde el punto de vista de la regulación de los aspectos administrativos y organizativos de la tauromaquia, se antojaba necesario acometer cuanto antes una regulación legal que sirviera de herramienta para la protección de la tauromaquia en todos sus aspectos, siendo ésta una responsabilidad de los poderes públicos, que han de proteger este importante patrimonio inmaterial.

Andalucía ha sido pionera a la hora de legislar sobre el mundo del toro, creando una nueva reglamentación que actualiza la hasta ahora vigente en aras a la protección de los valores éticos y estéticos de la tauromaquia, asegura la promoción de las fiestas populares, ampara y fomenta sus notorios e importantes beneficios medioambientales y económicos y que proteja el bienestar animal.

Entre las principales novedades del texto destaca la inclusión de los tentaderos públicos como una nueva clase de espectáculo. Asimismo, se recogen de forma expresa en la clasificación los espectáculos de recortadores y los de forçados; se definen con más exactitud las instalaciones de las plazas de toros, se hace hincapié en el cumplimiento de los requisitos sanitarios y de seguridad; se regulan con mayor rigor los servicios médicos, estableciendo unos mínimos exigibles; y se crea el Registro de Presidentes de Plazas de Toros de Andalucía.

En cuanto a los espectadores, se regula con mayor precisión los supuestos para ejercer el derecho a la devolución de las entradas en caso de suspensión del espectáculo y de modificación por sustitución. De igual modo, se eleva el peso máximo de las reses en las novilladas con picadores en plazas de tercera y portátiles, y se elimina el peso en canal por desuso.

Por otro lado, se establece también el número de sobreros de que debe disponerse cuando se lidian más de seis toros o novillos y se hace una previsión respecto de los espectáculos mixtos en los que se lidien tres o menos reses. Como medida para agilizar y facilitar la celebración de los espectáculos, se establece también un sólo reconocimiento para las plazas de toros portátiles y las que no cuenten con corrales o chiqueros. En cuanto a los reconocimientos post mortem, su regulación se actualiza y se adapta a las necesidades reales.

Respecto a los espectáculos taurinos en plazas con diámetro reducido, se prevé que las plazas de toros permanentes con amplia tradición histórica en la celebración de espectáculos taurinos que no alcancen la medida mínima prevista para el diámetro del ruedo puedan celebrar espectáculos taurinos siempre que conste certificación acreditativa del ayuntamiento.

Por último, por lo que respecta al sorteo, se establece también la posibilidad de que por unanimidad de todos los espadas intervinientes o sus representantes se pueda exceptuar la obligación de sortear en los supuestos expresamente tasados. De igual modo, por seguridad jurídica y para evitar discrepancias, se regula de forma pormenorizada la composición de las cuadrillas y se clarifica la intervención de los matadores en la suerte de varas.

 MANUEL FUILLERAT NIETO

PALMEÑO



Figuraba en los carteles como Manuel García Palmeño, hijo del matador de toros: Julio Fuillerat García del mismo apodo. Nació el 24 de Diciembre de 1938, en Palma del Río (Córdoba), y falleció el 15 de febrero de 2020..

   Desde muy joven, dados los antecedentes taurinos de la casa, comienza sus actuaciones en espectáculos menores sin caballos, por ejemplo – según nuestros apuntes -, una actuación nocturna en Córdoba – sin fecha exacta -, pero que bien pudo ser en 1955. Alternaron con él: Morenito de la Cruz y Rafael Orozco.

    El 6 de Septiembre de 1958 toreó con picadores, de forma circunstancial, en la plaza de Villarrubia de Santiago (Toledo), estoqueando ejemplares de Juan Cobaleda y acompañado por Tomás Sánchez Jiménez, y días después, el 14 de Septiembre, lidia novillos sin picadores en El Espinar (Segovia).




     Debuta definitivamente con caballos en Villamayor de Santiago (Cuenca), en la temporada de 1959, junto a Tomás Sánchez y Rafael Peralta que rejoneó un novillo. Manuel cortó cuatro orejas, dos rabos y una pata.

    Desde 1960 comienza una etapa más trascendente, llegando a torear veintidós corridas con picadores.

...” en Vista Alegre toreé la primera vez con Juan Espejo y Andaluz II. Novillos de Félix Moreno. Durante los años 60 y 61, llegué a torear seis tardes en el coso madrileño”...

     El 17 de Julio de 1960, una de las tardes en las que había conseguido la repetición, en la plaza de Vista Alegre, actuó junto a Juan Espejo, José María Aragón y Antonio Ortega Orteguita, diestro que recibió de la empresa la Oreja de Plata. Orteguita, con la caballerosidad de la que siempre hizo gala, estimó más justo que el triunfador y receptor del galardón, fuese su compañero Palmeño, y sin dudarlo dos veces, se dirigió al cordobés y le entregó tan deseado trofeo.

     Con el resultado desagradable de una cogida, finaliza el año sufriendo la amputación de la falange, del dedo meñique de la mano izquierda.

TEMPORADAS DE 1961- 1962

       El primer apoderado que tuvo, fue un aficionado madrileño que se llamaba Carlos Yuntas Quintero y a partir del 61, le dirigía su padrino de bautizo José Ostos Castilla.

       Hace la presentación en Córdoba el 2 de Abril del 61, ya placeado como novillero con caballos, alternando con Antonio Ortega Orteguita y el cordobés Pedrín Castro. Ganado de Félix Moreno (Saltillo).

         Acude a Sevilla el 7 de Mayo de 1961, lidia ganado de Escudero Calvo y resulta herido grave en el muslo izquierdo.

          De nuevo en Los Tejares el 25 de Mayo, junto a Pedrín Castro y Manuel Benítez El Cordobés; novillos de Francisco Galache y dos de Soto de la Fuente.

       Debuta en Las Ventas, el día 1º de Junio del 61, haciendo el paseíllo con José Osuna y Manuel Herrero, ganado de José Matías Bernardos, que no se prestó al lucimiento de los toreros, no obstante el público agradeció con ovaciones los distintos pasajes de la lidia.



      Los carteles de la feria de Palma del Río, a primeros de Septiembre del 61, fueron de los que hacen afición, por un lado Palmeño, ídolo de sus paisanos y triunfador en Madrid, y por otro, el revolucionario Manuel Benítez. Con estos mimbres se programaron cuatro novilladas y un espectáculo cómico-taurino. Estaban previstos en la segunda novillada, juntos en el cartel los dos paisanos, pero no pudo ser porque El Cordobés había recibido un puntazo. Se pensó en Efraín Girón para la sustitución, y curiosamente tampoco estuvo disponible para esa tarde en cuestión, al haber sufrido una cornada en Jimena de la Frontera. Esta circunstancia obligó a Manuel García, a lidiar el sólo, las cuatro reses previstas. Triunfó rotundamente y cortó seis orejas y tres rabos.

         La tercera corrida fue de nuevo un sonado éxito para Palmeño, que cortó dos orejas en su primero y las dos, el rabo y dos patas ... en el segundo. Manuel Sánchez Saco fue el diestro que le acompañaba en el cartel.

        En la cuarta tarde sí estuvo presente Manuel Benítez, que alternó con Montilla. El Cordobés cortó cuatro orejas, dos rabos y dos patas.

         De forma panorámica, apuntaremos que en los distintos festejos, intervinieron: Gonzalo Amián, Montilla, El Barquillero,Manuel Sánchez Saco, El Hortelano, Palmeño, El Cordobés y Conradi a caballo.

        El 27 de Septiembre, vuelve a Córdoba, junto a Manuel Benítez y Rafael Cruz Conde González con reses de Francisco Galache.

Cierra la campaña con treinta y seis actuaciones.

       Transcurre la temporada de 1962, con tardes importantes. Entre otras plazas, tenemos constancia de que en Sevilla cortó cuatro orejas y como no podía ser de otra forma, también toreó en Los Tejares de Córdoba: el 25-Mayo, el 16 de Junio y el 28 de Octubre; en el primer caso lo acompañaron El Cordobés y Zurito, lidiando ganado de Antonio Pérez de San Fernando; cortó Palmeño cuatro orejas y un rabo. La segunda tarde toreó con Manuel Benítez y Joaquín Miranda, novillos de José Manuel Domecq y Rivera y la tercera comparecencia (Octubre), fue en un festival benéfico con el siguiente cartel: José María Montilla, Palmeño, Rafael Cruz Conde, Zurito, El Puri, El Pireo y Juan Muros.

     El paso a la categoría superior, se produce días antes del mencionado festival, el 14 de Octubre en la Maestranza sevillana; fue el padrino Paquito Muñoz y de testigo Emilio Oliva. El toro de la ceremonia atendía por Cebro, de 580 kg. , negro zaíno, procedencia Manuel Camacho de Jerez de la Frontera. Palmeño, tras una actuación muy del agrado del público, cortó una oreja al citado ejemplar.

        Cerró la temporada en la feria de San Lucas de Jaén, con toros de Carlos Núñez y acompañado por Paco Camino y Diego Puerta. Manuel, cortó cuatro orejas y un rabo.

TEMPORADAS DE 1963- 1964

      Confirma el doctorado en Madrid , el 14 de Mayo de 1963, figurando como padrino Gregorio Sánchez y testificando el momento Juan García Mondeño. Ganado de Barcial (Herederos de Jesús Sánchez Cobaleda).El ejemplar que le tocó en suerte atendía por Coleto, berrendo en negro, listón, calcetero y lucero; pesó 466 kgs. y lucía en el costado el nº 491. Por delante actuaron los rejoneadores Angel y Rafael Peralta. El diestro cordobés fue premiado con la oreja de su primer toro.

       El 26 de Septiembre de 1963, lidia reses de Carmen Urquijo de Federico en Córdoba, teniendo como compañeros a Pedrés y El Cordobés.

        La siguiente fecha que tenemos anotada como relevante, es la del 10 de Octubre del mismo año, que toreando un ejemplar de Luis Moreno de la Cova, en Fuengirola (Málaga), es corneado y resulta herido de gravedad. A partir de este suceso, y sin que medie una explicación contundente, la carrera del valeroso diestro declina en interés y en número de contratos.

         Como buen estoqueador, esta temporada consiguió los premios a la ejecución, que mereció, en las plazas de Madrid, Valencia y Albacete.



        La temporada que estamos recordando del 63, toreó 48 corridas de toros. A continuación se instaló en América por cinco meses, lidiando en México, Bogotá, Lima y alguna que otra plaza más, hasta un total de 23 actuaciones.

          El 25 de Mayo del 64, pisa el albero cordobés acompañado por Miguel Báez Litri y Paco Camino, lidiando ganado de Eusebia Galache.

      Este año de 1964 toreó cuarenta tardes. A pesar del éxito cosechado en los cosos americanos, decidió no cruzar el charco para evitar los aviones..., actitud que hizo valer, cada vez que le llamaban los empresarios latinoamericanos.

TEMPORADAS DE 1965 a 1975

        Actúa un total de quince tardes, sumando las temporadas de 1965, 1966 y 1967. El 18 de Abril del 65, torea en la Maestranza sevillana, junto al rejoneador Angel Peralta que lidia un toro de Barcial y los espadas: Antonio Bienvenida y José María Montilla, que estoquearon seis ejemplares de Clemente Tassara. En Los Tejares está presente el 28 de Mayo, con toros de Ramón Sánchez Rodríguez y acompañado por Andrés Hernando y José María Montilla.

        Una vez más en Córdoba, el 13 de Marzo del 66 en un festival benéfico, estoqueando novillos de José de la Cova, para Victoriano Valencia, Palmeño, El Cordobés, Sánchez Fuentes y Rafael Poyato. Y en Mayo, el día 25, con ganado de María Pallarés de Benítez Cubero y Francisco García Villalón de Camacho, junto a Paco Camino y Manuel Benítez El Cordobés. El 12 de Octubre del mismo año, actúa como único espada en el sevillano coso de Ecija, lidiando toros de Concha y Sierra, a los que cortó diez orejas y un rabo.


AUTOR DOMINGO ECHEVARRÍA

        En la feria de Abril de Sevilla del 67, firma dos tardes, la primera el 26-Marzo y la segunda el 23 de Abril. En la del 26 figura en el cartel con Alvaro Domecq, y los diestros Curro Girón y Emilio Oliva. En cuanto a la del 23 del siguiente mes, hace el paseíllo junto a Angel Peralta, Curro Girón y Victoriano Valencia. Tanto Peralta como los tres espadas lidiaron ganado de la histórica ganadería Miura.

        A pesar seguir una línea dentro del toreo, importante y seria, en la temporada siguiente del 68 sólo actúa una tarde en Barcelona, el 7 de Abril. No toreó de luces en el 69 y reaparece en el 70 en Fuengirola (Málaga) el 11 de Marzo, con toros de Javier Molina y corta dos orejas, una a cada ejemplar. Fueron sus compañeros: Julio Vega Marismeño y José María Dols Abellán Manzanares. El resultado del 74, fue de cuatro festejos y dos tan sólo en la temporada de 1975, año en el que se cortó la coleta en Ibiza.

        Palmeño fue un diestro importante que mereció más fortuna, para consolidar de forma incuestionable y triunfal, la calidad, valentía y honestidad, que demostró en cuantos ruedos pisó.

FRANCISCO BRAVO ANTIBÓN

JOSÉ LUIS CUEVAS

Maquetador y Montaje

 Pedro Gallego, Martín Morilla e Ignacio Candelas, el sábado en Marbella



Los tres novilleros andaluces lidiarán un encierro de Fermín Bohórquez en el coso marbellí en una nueva clasificatoria del Circuito

Miércoles, 26 de marzo de 2025

Este próximo sábado se celebrará el segundo festejo de la sexta edición del Circuito de Novilladas de Andalucía. Marbella será testigo de la segunda clasificatoria del certamen impulsado por la Fundación Toro de Lidia y la Junta de Andalucía. En ella, se acartelan Pedro Gallego, Martín Morilla e Ignacio Candelas, que lidiarán un encierro de Fermín Bohórquez.

Abrirá la tarde Pedro Gallego, que ocupa una de las plazas reservadas a novilleros con méritos propios, después de ser semifinalista del ciclo en 2024. Llega en uno de los mejores momentos de su carrera, tras presentarse en Las Ventas el pasado mes de junio y firmar una gran temporada pasada, en la que cosechó importantes triunfos.

Así pues, el jienense asegura llegar a Marbella "en un momento sólido", con la ilusión y las ganas de que vean en él una evolución. "Espero que vean a un Pedro aún más hecho", añadía. El primer objetivo de Pedro Gallego en el Circuito es transmitir al tendido lo que siente y lo que tiene ganas de expresar.

Martín Morilla, por su parte, llega al Circuito de Novilladas de Andalucía 2025 tras ser uno de los cuatro elegidos en el bolsín clasificatorio. El novillero de Morón de la Frontera regresa al certamen de novilladas picadas de Andalucía un año más tarde, después de debutar con picadores en el mismo en la pasada edición.

El sevillano llega a Marbella "con la máxima ilusión y motivación de poder triunfar", además de con muchas ganas de expresar cómo es y cómo siente el toreo Además, se presenta en la sexta edición del certamen "con la ambición de poder ganarlo y de corregir errores de la temporada pasada".

Cerrará la tarde Ignacio Candelas, que debuta en el Circuito en esta sexta edición. El de Ronda fue uno de los nombres propios del bolsín clasificatorio, accediendo a esta sexta edición del certamen a través de este. El espada malagueño atraviesa un momento extraordinario.

Para esta segunda cita de la sexta edición se lidiará un encierro de Fermín Bohórquez. La ganadería de encaste Murube-Urquijo, cuyos ejemplares pastan en términos municipales de Arcos y Jerez de la frontera, es propiedad del rejoneador Fermín Bohórquez.

Las entradas, que se pueden adquirir desde 5€ y que cuentan con varios descuentos, estarán a la venta a partir del jueves 27 de marzo en las taquillas de la plaza de toros, de 10h a 14h. El día del festejo se podrá hacer lo propio en las taquillas de la plaza de toros, desde las 10h y en horario ininterrumpido. Además, se pueden adquirir por vía telefónica al 658088873 en horario de taquilla.

 Roca Rey y Olga Casado, protagonistas de la Gala del X Aniversario del Bolsín Taurino de La Carlota.


El Bolsín Taurino de La Carlota celebra su décimo aniversario con una gala especial que contará con la presencia del diestro Andrés Roca Rey, máxima figura del toreo del momento y referente para miles de jóvenes. El evento, que se llevará a cabo el próximo 4 de abril a las 20:30 h en los Jardines Taurinos del Hotel El Pilar de La Carlota, estará conducido por la periodista Vanesa Santos. Durante la velada, la novillera revelación de 2024, Olga Casado, participará en un coloquio junto a los tres finalistas de esta edición, Julio Romero, Manuel Quintana y Cristian Restrepo.

Además, se presentará la exposición “Bolsín Taurino: 10 años soñando el toreo” y el Magazine Cultural conmemorativo del certamen. La gala, exclusiva para los socios de la Juventud Taurina, concluirá con un cóctel y música en directo, prometiendo una noche inolvidable para los asistentes.


Juventud Taurina La Carlota
lacarlotataurina@hotmail.com
Tlf. 696 423 068 / 664 730 761
Síguenos en Facebook - Twitter - Instagram (@JT_LaCarlota)

 


 


martes, 25 de marzo de 2025

 DOS NUEVOS RETRATOS DE RAFAEL REVUELTA


RETRATO DE JOSÉ MARÍA CAMPOS



RETRATO DE RAFAEL GONTRERAS


TERTULIA MUCHO ARTE

En el cafecito de los martes que celebra la tertulia MUCHO-ARTE, el pintor ha hecho entrega de dos retratos al grafito, que en esta ocasión correspondieron al Técnico en Artes Gráficas y cantaor José María Campos, y a Rafael Contreras Zamora, experto en almacenes farmacéuticos y secretario de la conocida Tertulia Taurina Manolete.

Contreras pronunció unas palabras de agradecimiento al pintor, amigo y tertuliano Rafael Revuelta.


RETRATO DE JOSÉ LUIS CUEVAS FLORES

 





lunes, 24 de marzo de 2025


 

 PRESENTACIÓN OFICIAL DEL CARTEL



Nos complace anunciar el cartel del concierto SAETA, en el que La Trini, junto al pianista Alejandro Cruz Benavides, celebrará el X aniversario de un trabajo discográfico ecléctico y vanguardista que redefinió la tradición de la saeta en el siglo XXI.

Viernes 4 de abril de 2025 -20:30 h

 Patio de los Naranjos – Mezquita-Catedral de Córdoba

 Entrada libre hasta completar aforo

Hace una década, el disco Saeta sorprendió por su valentía estética y su profunda carga emocional. Fusionó lo sagrado con lo contemporáneo, mezclando sonidos flamencos, electrónicos y clásicos en un ejercicio artístico que rompía con lo establecido sin perder autenticidad. Hoy, esa propuesta regresa actualizada a la Mezquita-Catedral de Córdoba, corazón espiritual de nuestra ciudad, en forma de concierto, en uno de los enclaves patrimoniales más significativos del mundo.

El cartel, impactante y simbólico, obra del artista @ernestohita, se inspira en el universo pictórico de Julio Romero de Torres, donde lo trágico, lo femenino y lo devocional conviven con una fuerza visual conmovedora. La figura de La Trini, vestida de luto y envuelta en una corona de espinas, actualiza esa iconografía desde una mirada contemporánea y profundamente cordobesa.


Artistas: @la_trini_music @alejandrocruzbenavides 

Organiza: @mezquitacatedralcordoba 

Dirección artística y producción ejecutiva: @asociacioncasaazul 

 Una cita imprescindible para quienes creen en la cultura como rito, memoria y creación.

HACEMOS DE CÓRDOBA, ORIGEN Y DESTINO DE LAS GRANDES IDEAS. 

#ArteLibre #CulturaIndependiente 

#Saeta25 #LaTrini 

#AlejandroCruzBenavides 

#LaCasaAzul 

#CabildoCatedralDeCórdoba 

#JulioRomeroDeTorres 

#SemanaSanta2025 

#CórdobaEsCultura 

#ArteVivo #EclécticoYVanguardista