domingo, 29 de enero de 2023

 CONCHITA CINTRÓN



Tengo la duda de si esta pequeña entrevista, se publicó en la revista EL CALIFA – en la que ya escribía desde muy joven – o no llegó a publicarse, porque en mi particular archivo no guardo constancia de ello. De todas formas me apetece volver a recordar a la Diosa Rubia, desempolvando la reducida entrevista epistolar, datada en el mes de julio de 1961.

Sus respuestas fueron consecuencia de mis juveniles preguntas, a las que contestó con la sabiduría de la más completa torera de todos los tiempos, sin olvidar a otras lidiadoras de campanillas, como por ejemplo a Juanita Cruz y Cristina Sánchez, pero hoy nos ocupa el recuerdo a una grande de la historia taurina.


PRIMERA ETAPA

Concepción Cintrón Verrill, nació el 9 de septiembre de 1922 en Antofagasta (Chile), pero desde los dos meses vivió en Perú, ya que su padre,

que era de Puerto Rico, fue destinado a Lima (Perú), país del que siempre la rejoneadora se ha considerado natural.

El primer obsequio importante que recibió, fue cuando contaba siete años, porque sus progenitores le regalaron una yegua, germen sin duda de su futura afición profesional por los caballos.

Desde muy joven asistió a la escuela de equitación, donde conoció a su maestro: Ruy da Cámara.

Dos figuras despertaron en Conchita la afición por la Tauromaquia, Diego Mazquiarán Fortuna y el mencionado rejoneador Ruy da Cámara. Ellos modelaron en lo taurino, a la mujer que después triunfaría en tantísimos ruedos.

Se despertó pronto al mundo de las actuaciones en público y con tan solo catorce años debutó en el coso limeño de Acho. Dos años después (31-julio-1938), se presentó como novillera en Tarma (Perú). Más tarde actuó en la plaza de El Toreo de México obteniendo un éxito total.

SE CONSOLIDA EN EL MUNDO TAURINO

Según las estadísticas, desde 1939 a la temporada de 1943, sumó 211 corridas, entre la capital y los estados. Estoqueando 401 ejemplares alternando con las máximas figuras mexicanas, y logrando un resultado muy halagüeño. Como suma a su importante carrera americana, toreó ante la gran expectación que despertaba su toreo, en las plazas de Bogotá, Medellín, Quito y Caracas. Y también lo hizo muy cerca de nosotros, en Lisboa.

En España quiso cumplir la ilusión de torear a pie, en una época donde estaba prohibido hacerlo a las mujeres. Lo logró sólo en algún festival y en el campo, donde reproducía en silencio todo su saber taurino tanto con el capote como con la muleta.

En España hizo el paseíllo 38 tardes, sólo a caballo, pues no logró disfrutar de un especial permiso para el toreo de a pie. Se presentó en la Monumental madrileña como rejoneadora el 13 de mayo de 1945.

Se retiró el 18 de octubre de 1950 en Jaén, toreando por fin a pie, junto a sus compañeros Antonio Ordóñez y Manolo Vázquez.



Volvió a reaparecer en Nimes (21-9-1991) pero solo para otorgar la alternativa a la rejoneadora francesa María Sara (Marie Bourseiller).


OTORGANDO LA ALTERNATIVA A SARA

De la mencionada entrevista epistolar, entresacamos de sus contestaciones lo siguiente:

- AÑO 1961 -

.../ El toreo actual, a caballo, evoluciona en el sentido de la comodidad del jinete, pues se castigan de sobremanera a los toros, con rejoneo de lanza, antes de banderillearlos.../…

.../ Lo verdadero es indispensable en todo. Sin verdad todo es superfluo y todo pierde interés. Momentáneamente el adorno, por ejemplo, entusiasma, pero terminada la corrida no perdura en el recuerdo, nada más que los instantes de verdadera emoción, y la emoción en el toreo (o en el rejoneo es igual) proviene , se quiera o no, del peligro burlado con el arte. /…

(Transcripción literal de la carta)





SEGUNDA HOJA DE LA CARTA DE LA TORERA

FALLECIMIENTO

Concepción Cintrón Verill Conchita Cintrón, falleció a los 87 años , en su domicilio de Altabireche, en la ciudad de Lisboa, el día 17 de febrero de 2009. Fue una mujer torera digna de figurar en las páginas brillantes de la historia de la Tauromaquia.

Francisco Bravo Antibón


Jose Luis Cuevas

Montaje y Editor

CINTRÓN Y ALVARO DOMECQ 

EN LA FINCA


LA TARDE VA BIEN.

sábado, 28 de enero de 2023


 

 

Seis orejas y un rabo y percance de Riberita 

de Codo en Lucena del Puerto




Rafael Reyes y el becerrista Enrique Toro salieron en hombros. Riberita de Codo fue arrollado y no pudo estoquear a su segundo novillo en la tarde de su debut con picadores

El novillero Rafael Reyes y el becerrista Enrique Toro ha salido en hombros en la novillada que a beneficio de la Hermandad San Vicente Mártir se ha celebrado esta tarde en Lucena del Puerto (Huelva). Dos orejas y rabo paseó Toro, mientras que Reyes se hizo con dos trofeos. Un apéndice cortó Curro Márquez y Riberita de Codo, que sufrió además un percance tras ser arrollado y no pudo estoquear a su segundo novillo en la tarde de su debut con picadores.

Lucena del Puerto (Huelva) Novillos de Hato Blanco. Curro Márquez, silencio, oreja y silencio en el que mató por Riberita de Codo; Rafael Reyes, oreja y oreja; Riberita de Codo, que debutaba con picadores, oreja y cogido; y el novillero sin picadores Enrique Toro, dos orejas y rabo.

Incidencias: El novillero Carlos Gil ‘Riberita de Codo’ fue atendido de un fuerte golpe en el pecho tras sufrir una voltereta y no pudo estoquear a su segundo novillo.




 






La HISTORIA de LA BOTICA

La Botica Blues Band toma su nombre de una singular sala de ensayo y del fundador del grupo. Fede Holgado, farmacéutico, acondicionó una dependencia anexa a la farmacia para desarrollar su otra pasión: la música.

En el año 2004 se inician los ensayos y en 2005 debuta La Botica en un acto benéfico para la Cruz Blanca. En la primera formación, además de Fede, estaba Rafa Garrido, Paco Sánchez, Antonio Ventura y Antonio Sánchez ("tito Tony"), e inicia su andadura con temas propios con guiños a la música country.

Idas y venidas de sus componentes dieron lugar a otra formación, incorporándose Alberto Morales, José Luis Cuevas, Antonio Reina y Tony Cano.

Años más tarde se va conformando la composición actual de La Botica con Alberto Morales (voz), José Luis Cuevas (batería), Paco Íñiguez (teclados), José Santiago "Beethoven" (saxo), José Antonio Reyes (guitara), Rafa Gómez (bajo), además de Fede Holgado (guitarra).

A lo largo de estos años la Botica Blues Band ha realizado un gran número de conciertos para actos benéficos y solidarios, así como amenizando la noche en distintas salas de la ciudad. Sus tres últimos conciertos han sido en ASPAROCK (solidario), en la Shopping Night de Valdeolleros (noviembre, 2019) y en el Golden Club (enero, 2020).



La Botica se caracteriza por la paciencia y el mimo en la elaboración de las versiones de blues, pop y rock, pero en cualquier ensayo puedes encontrar músicos que vienen a visitarlos y que participan como colaboradores boticarios en distintos eventos. La Botica es un espacio abierto, y esa es su grandeza y garantía de continuidad en el tiempo, con estos u otros músicos. 

Los inicios de los actuales BOTICARIOS

Fede Holgado durante el primer concierto de La Botica (2005)

Nuestro teclista (Paco Íñiguez) y vocalista (Alberto Morales) durante una actuación del dúo "Paco y Alberto" (años 70)

Nuestro baterista, José Luis Cuevas, con el grupo Expresión (años 70)

José Santiago "Beethoven" con su banda, la Banda Beethoven (años 90)

José Luis Cuevas en directo, junto a Expresión (años 70)

Paco Íñiguez (años 70)

Alberto Morales (años 70)

Disco sencillo de Las Manos, del que formó parte nuestro saxo, José Santiago "Beethoven" (años 60)


La música se lleva en el alma. Nuestro guitarrista, José Antonio Reyes, empezó bien pequeño. 







José Antonio Reyes en Madrid junto al El Niño Melón (2010)

Nuestro bajista, Rafa Gómez, actuando con el grupo La Madrugada (años 80)


Fede Holgado

Guitarrista

Fede funda el proyecto de La Botica en 2004, pero a los 11 años, guitarra flamenca en mano, ya estaba en los escenarios con el maestro Molina. A los 13, con guitarra acústica, comienza su andadura con la música folk y música de iglesia, cuna común de muchos músicos. Durante varios años comparte su crecimiento musical con Charly de la Mata. Comparte actividad con Farmacy Road, que le complementa sus otras inquietudes musicales (jazz, bossa nova).




El Boticario

José Luis Cuevas

Baterista

Percusionista y baterista desde 1968. Formó parte de los grupos Revolución y Kaiser. En 1971 se integra en el legendario grupo Expresión. Comparte actividad con Sons of Utah.

Boticario desde 2010




Alberto Morales

Vocalista

A los 16 años forma dúo con nuestro teclista, "Paco y Alberto", que con sus guitarras acústicas y voces actuaron en diversos locales y teatros de Córdoba y provincia. Grabaron sus composiciones en Radio Popular de la mano de Alfredo Asensi. También formó parte de los grupos Los Malditos y Extasis en los años 60 y 70. En 2003 forma el grupo Vinilo junto a otros músicos legendarios cordobeses, con el que comparte su actividad musical.

Boticario desde 2011




Paco Íñiguez

Teclista

Inicia su actividad musical como guitarrista y compositor en 1968, con el grupo Los Malditos y más tarde con Extasis. En 1969 forma dúo con nuestro vocalista, "Paco y Alberto", grabando  en Radio Popular (Alfredo Asensi, Club Juvenil) y actuando en TVE en 1971 (España en Directo). En 2000 cambia la cuerdas por las teclas, obteniendo el Grado 5 de  "The Associated Board of the Royal School of Music" de Londres.

Boticario desde 2013




José Antonio Reyes

Guitarrista

"El Chiquillo", el más joven de los boticarios.. Compositor y arreglista. Ha participado en diferentes proyectos musicales, desde música electrónica a blues. En 2009 se une al grupo de rock El Niño Melón. Actualmente desarrolla un proyecto musical junto a Bonie Ru, letrista y cantante de diferentes géneros musicales.

Boticario desde 2016




José Santiago "Beethoven"

Saxo

Músico por excelencia y de referencia. Guitarrista, saxofonista, compositor, arreglista.  Inicia su actividad musical a los 7 años en el Conservatorio. A los 14 comienza con la guitarra eléctrica en distintos grupos: Los Giovanes, Los Boys del Sur, The Juniors, Los Difíciles, Los Califas, Los Clakers 67. En 1969 junto al grupo Las Manos graba un sencillo: "Ven" y "Cogidos de la mano". En los 70 formaría parte de Flor y Nata, Pica Pica y Trinidad. En 1980 funda la archiconocida Banda Sureña y en 1996 conforma la Banda Beethoven, que estuvo en activo hasta 2017. Comparte actividad con el grupo Guateque. Ampliar info.

Boticario desde 2014




Rafa Gómez Villamandos

Bajista

Compositor, guitarrista y bajista autodidacta desde los 15 años. En los años ochenta fomó parte de varios grupos. En 2019 participa en la grabación del disco "November Rains" (Vittula), colaborando también como compositor. Comparte actividad con TheCanos y Vittula. Canal YouTube Rafa GoVi.

Boticario desde 2018

La Botica Blues Band es una banda compuesta por 7 músicos que, en su mayoría militaron en su juventud en diferentes grupos de los años 70, se reunieron en el 2013 con espíritu de perdurabilidad hasta que el cuerpo aguante- y ello bajo la idea y el nexo común de que la música es atemporal, no conocen modas y perdura con el paso del tiempo.
Botica Blues Band tiene como eje el blues y el rock y, en general, toda la música que emana de su espíritu en los años 60 y 70. En su repertorio abundan los temas rockeros y bluseros de los míticos Eric Clapton, Crean, Beatles o de los grandes de la música como Joe Cocker, Luis Armstrong, entre otros, o temas en español, buscando versiones del buen blues y rock que interpretan grupos latinoamericanos como Mississippi, Santa Fe, o Pappo sin olvidar a Mana o versiones en español Fito Fitipaldi o Rosendo entre otros.
En suma, Botica Blues Band, como grupo, aspira y consigue hacer la música que gusta y atrapa a los viejos rockeros y bluseros, y que, a buen seguro, es intergenerosidad.

Componentes

Federico Holgado Díaz: Guitarra, Armónica
José Antonio Reyes Sánchez: Guitarra Y Voces
Rafa Gómez:Bajo
José Luis Cuevas Flores: Batería
Francisco Iñiguez: Teclados
José Santiago Toledano: Saxo
Alberto Morales Jiménez: Vocalista




Disco de Vittula (November Rains, 2020) en el que participa como músico y compositor Rafa Gómez, nuestro bajista.




FOTOS DE LA BOTICA BLUES BAND