jueves, 4 de septiembre de 2025

 

DESCARGAR FOTOS

Perera, Ureña y Luque, una terna de lujo para el 1.200 aniversario de la ciudad de Murcia

Los toreros compartieron ayer un diálogo taurino que llenó por completo el Salón de los Espejos del Teatro Romea

El Salón de los Espejos del teatro Romea acogió este miércoles una interesante charla protagonizada por la terna que actuará en el coso de la Condomina el próximo día 19 de septiembre en una corrida que conmemorará el 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad. Miguel Ángel Perera, Paco Ureña y Daniel Luque disertaron bajo la batuta de José Enrique Moreno en un acto que abarrotó el recinto, cedido por el Ayuntamiento para la ocasión, y constató la expectación levantada por este festejo extraordinario.

La ocasión también dio pie para presentar el cartel diseñado por José Joaquín Vals, desvelado por el empresario del coso murciano, Ángel Bernal, que desgranó los detalles de un afiche presidido por una antigua fotografía del coso murciano y otros escenarios emblemáticos de la ciudad, retratados en 1900.

Moreno rompió el hielo, respetando el orden de antigüedad de los matadores, interpelando a Perera por sus sensaciones en la tierra murciana. “Al hablar de Murcia tengo que recordar que el primer toro indultado de mi vida fue aquí”, señaló el diestro extremeño. Se trataba de ‘Espléndido’, un gran ejemplar de Fuente Ymbro que iba a preludiar otras tardes de gloria como el rabo cortado en 2008 que se suma “a recuerdos bonitos de la plaza, de la gente y de su forma de vivir la fiesta, con ese gusto por el toro en tipo y el toreo bien hecho”.

Paco Ureña, por su parte, jugaba en casa. “Es mi tierra, mi feria”, destacó el murciano antes de referirse a las tardes toreadas en el ciclo, especialmente en los últimos años, en los que llegó a alternar mano a mano con el propio Perera. Luque, en su turno, viajó a los primeros años de su carrera. “Le corté un rabo a un toro de Pereda que me sirvió mucho aquella temporada”, evocó el torero de Gerena.

La terna, entre bromas, valoró positivamente el cartel presentado por Bernal. Perera alabó sus claves estéticas, aludiendo al nomadeo de los toreros que se recorren una y otra vez el mapa de España sin apenas conocer las ciudades en las que torean. Ureña habló de la huerta como seña de identidad de Murcia… pero había que entrar en harina. 

El moderador destacó la veteranía de los tres matadores anunciados que ya han rebasado o se acercan a las dos décadas de alternativa. Cada uno tuvo su propia versión. “A mí me gustaría expresarme como el novillero sin picadores que empezaba”, reflexionó Perera argumentando que esa libertad aún la mantenía toreando en el campo. Luque, por su parte, advirtió que ese nivel técnico puede llevar a aparentar “frialdad en la plaza” pero recalcó que esa capacidad, la de resolver en tan poco tiempo las dificultades de un animal, “es lo más difícil que hay en el toreo”. 

“Yo es que sé poco…”, bromeó Ureña que también argumentó que esa experiencia profesional “puede ir en contra pero también puede ser una ventaja”. El diestro murciano habló de “el estado del torero, la capacidad que tenga de evolucionar, la ilusión que tenga por reinventarse y por buscarse también es un aliciente bonito”.

La charla fue derivando por otros derroteros. Perera habló de la sobreexposición de los toreros actuales, espoleada por los medios y las redes sociales y hasta se atrevió a reconocer que los toreros saben tomar de unos y otros lo mejor que le conviene a sus propios conceptos. “Luego cada uno tiene que expresarlo con su cuerpo y a su forma, integrándolo en su propia tauromaquia”, señaló el extremeño. 

Puestos a hablar de toros y faenas claves en la temporada, Perera mencionó un ‘fuenteymbro’ en Sevilla. Luque, su gran triunfo de Málaga y Ureña, quitándose importancia, no quiso mencionar ninguna tarde concreta en una temporada en la que consideró que “había apuntado cosas sin terminar de disparar”.

La charla derivó hasta a la asombrosa capacidad de recuperación de los toreros. Paco Ureña tenía mucho que decir en ese punto, aludiendo “al inmenso amor que profesamos al toro” como clave fundamental para sobreponerse a la adversidad. Luque, por su parte, reconoció que necesitó “tocar fondo” para recuperar el hilo de su propia vida personal y taurina. “La adversidad, los fracasos son los que te hacen aprender, los que te ponen fuerte para cuando llega el triunfo”.

Había que poner sobre la mesa el concepto de cada uno de los matadores. “Me gusta engancharlos por abajo, reducir su embestida, soltarla atrás…”, señaló Perera. “Quema bastante más mandar que acompañar”, añadió Luque aludiendo a la presión que compartía con sus compañeros. “Los tres toreros que estamos aquí sentados no nos podemos permitir estar mal” señaló el de Gerena antes de dar paso a Ureña que advirtió de la dificultad que entraña ser fiel a cualquier concepto. “Aquí todo es difícil” argumentó el torero de Lorca.

La competencia, el ego y el pique de los toreros, los celos profesionales… fueron otros temas candentes que la terna apuntó en el transcurso de la charla. Frente a todos ellos se esgrimió un denominador común: el compañerismo. Perera y Luque coincidieron al señalar que sus propios triunfos no podían “depender de los de los demás” aludiendo a la capacidad, adquirida a lo largo de los años, de disfrutar del éxito de los compañeros.

El hilo derivó hacia la transmisión de los valores adquiridos. “Lo echo de menos en algunos chavales que empiezan” apuntó Luque… “ese respeto que se inculcaba no sólo a la figura, sino a cualquier banderillero mayor”, añadió Perera. Ureña, por su parte, habló de “un cambio grande entre una generación y otra que, de alguna forma, va en consonancia con los cambios que experimenta la propia sociedad; en nuestra generación le hablabas de maestro a cualquier banderillero y respetabas esa jerarquía”. El murciano abundó en esa idea, hablando de “mínimo esfuerzo y máximo rendimiento”, extrapolando las taras de la sociedad de hoy al propio mundo del toreo” advirtiendo de la pérdida de valores de “la disciplina, el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio…”

La charla dio para mucho más, desde el influjo de la figura paterna -Luque perdió a su padre en vísperas de la Feria de Abril- refiriendo una hermosa anécdota. El padre apuraba su vida en el hospital pero Daniel, que había pasado la noche junto a su cama, le prometió que ese día iba a salir por la Puerta del Príncipe. “Lo conseguí,” añadió visiblemente emocionado…

Aún hubo tiempo de hablar de la preparación de los toreros, de su mentalización, de la experiencia adquirida, de la propia evolución del toro bravo, los referentes profesionales, la juventud que abarrota las plazas de toros… Fue una intensa y amena charla que preparó el terreno para el acontecimiento del próximo 19 de septiembre en la ciudad de Murcia.

Para más INFORMACIÓN:

correo@toromedia.com
Tel. 670 667 505

***************************************

































No hay comentarios:

Publicar un comentario