RAFAEL CABALLERO GONZÁLEZ MATACÁN
Nació el 22 de abril de 1848, en los aledaños del barrio taurino del Campo de la Merced. Al parecer falleció el – según consta en el recuerdo que le dedicó Rafael Sànchez – el 30 de diciembre de 1908, dato que a pesar de una intensiva búsqueda no he logrado constatar. Fueron sus padres Juan Antonio Caballero y Francisca González.
DESBRAVADOR
Como todos los jóvenes aficionados taurinos de antaño, sus juegos giraron en torno al toro o al caballo, en este caso el primer oficio que gustaba a Matacán fue el de desbravador de caballos, habilidad que mostró en la plaza de La Victoria de Málaga (18-4-1873), que era un espacio vigente hasta mediados del siglo XX, conocido por el Jardín de los Monos. Andando el tiempo, la facilidad que tenía manejando los caballos, hizo que se decantara por el oficio de varilarguero.
Precisamente por tales conocimientos y al eficaz aprendizaje, consiguió, en un periodo de tiempo relativamente corto, figurar en carteles de importancia.
Antes de seguir recordando su trayectoria como picador, insertamos un apunte del recordado historiador y amigo Rafael Sánchez González:
“En la saga de los Caballero, se encontraba el conocido buzo municipal Alfonso Caballero Galisteo, salvador de numerosas personas a punto de perecer ahogada, experto nadador y conocedor como nadie de sus riadas… En las amenas tertulias que mantuve con él, en la tabernita que durante sus últimos años y postrado en una modesta y destartalada silla de ruedas, tuvo en la plaza del Potro (…) y recordaba también una vieja cabeza de toro que había en el Molino, que acabó apolillada -único vestigio – junto a una amarillenta foto de su tío abuelo el picador Matacán (…) el matacán (mataperro) era un alcaloide tóxico, que se administraba a los animales que habían contraído la rabia. Y ese es el origen del alias taurino que acompañó a nuestro protagonista ...”
DEBUTA COMO PICADOR
“El 19 de noviembre de 1876 debuta en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, formando tanda con Antonio Pinto, Manuel Calderón y Emilio Bartolesi.” A pie lidiaron Lagartijo Y Cara-Ancha.
El 23 de enero de 1878 figura en la cuadrilla de Bocanegra en Los Tejares de Córdoba, con motivo del casamiento de Alfonso XII. También toreó Manuel Domínguez Desperdicios.
Con la madurez suficiente, se presentó en Madrid el 11 de julio de 1880, figurando como reserva. Corrida en la que Lagartijo confirma la alternativa a su hermano Manuel Molina.
Al parecer repite en el 81 actuando ya como picador de tanda.
Y de nuevo en Madrid el 8 de octubre del 82 junto a Bartolesi. Fueron los lidiadores: Lagartijo, Cara-Ancha y Gallito. Se jugó un complicado encierro de Salas.
Participó con su maestro Lagartijo en la lidia del famoso toro Gitano (24-7-1887), en la plaza de Valencia. Dicho ejemplar había dado muestras de ser un animal pacifico, hasta el punto de permitirle al empresario Francisco Llansol, sentarse en su lomo... Gitano salió al ruedo en quinto lugar, correspondiendo su lidia y muerte al mencionado Rafael Molina, que lo despenó pronto y bien de una estocada. En el transcurso de la suerte de varas, recibió catorce puyazos que materializaron: Juan Rodríguez El de los Gallos, Caro, Calesero, y Matacán.
Rafael Caballero fue un varilarguero eficaz que cumplía manejando el palo. Picó en más ocasiones de las que figuran en su trayectoria, ya que actuó mucho por libre - sin vinculación a empresas ni contrato serio con ningún matador. Su modestia y el hecho de no figurar contratado por las razones antes apuntadas, contribuyeron sin duda, a pasar algo desapercibido en la estadística oficial de la historia taurina. Figuró en bastantes ocasiones, en las cuadrillas de Rafael Molina, Manuel Molina, Bocanegra, Frascuelo, Julio Aparici Fabrilo y Guerrita.
José Navarro Carnicero, pariente en línea, directa, con el protagonista de nuestra semblanza, - por ser una hermana de su abuelo, esposa de José Caballero Prieto (Hijo de Matacán), me dijo en su día que conservaba del piquero, un guardapelo, - que en este caso es un tubo metálico- que contiene la coleta del picador y la última puya que usó. Ilustramos con reproducciones fotográficas ambos recuerdos, gentileza de la citada familia.
COGIDAS Y FRACTURAS
A lo largo de su trayectoria taurina, tuvo varias cogidas y fracturas, siendo las siguientes, las más entidad:
FECHA CIUDAD GANADERÍA INCIDENCIA
29-6-1878 Cabra(Cba) Barrionuevo - cornada pie derecho
23-7-1879 Valencia Concha y Sierra – fractura de 2 costillas
24-8- 1879 Almagro Roquete - “ pierna izquierda
Agosto-1879 Almería Vda. de Varela - herida cabeza
1879 Córdoba Siguri - cornada pie derecho
1885 Madrid Aleas -herida mano izquierda
3-7-1887 Castellón de la Plana Veragua - “ mejilla derecha
3-9-1890 Daimiel Anastasio Martín - cornada pierna “
Mi archivo
Autor de la Semblanza
Francisco Bravo Antinon
Fuentes documentales:
Rafael Sánchez González -Historiador
De Hombres Toros y Caballos - Blog
José Luis Cuevas
Maquetador y Editor
No hay comentarios:
Publicar un comentario