LAS MÁS GRANDES DE LA CANCIÓN ESPAÑOLA.-
CON EL DEBIDO RESPETO, ADMIRACIÓN Y CARIÑO, PUBLICAMOS EL ULTIMO TRABAJO DE NUESTRO COLABORADOR Y AMIGO: ANTONIO RODRIGUEZ SALIDO, Q.E.P.D.
Días pasados por este mismo modo me manifestaba con un escrito titulado: "LA COPLA Y SUS POETAS". Y en él expresaba mis vastos conocimientos sobre algunos de los autores más prolíficos y populares de la Copla.
En ésta nueva ocasión quisiera mostrarles de la misma manera, algunas de las más grandes intérpretes que han dado categoría a la "Canción Andaluza".
Cuando me viene a la memoria mis primeros años de vida, recuerdo a mis tías entonando coplas. Ellas, y las vecinas las cantaban a todas horas: en su taller de pulidoras, cuando cocinaban, cosían, o regando las macetas del patio aquel donde vivíamos.
La copla ya había nacido en los años 20, se popularizó cuando acabó la guerra y en los años 40 se convierte en el símbolo indiscutible de la cultura popular del franquismo.
Digamos que en ese sentido fue el proyecto ideológico del régimen franquista que requería el control radical de la sexualidad y, para ello, la enseñanza o adoctrinamiento de las mujeres se convertía en el objetivo fundamental.
En ese sentido la copla fue el mejor aliado del régimen para que a través de las canciones, una vez sabidas y cantadas por todas y todos se aprendía a vivir el amor, a como sentirlo y a quien amar. Tengo en mis manos el libro “El Silencio a Voces”, de Marina García Moreno, doctora en Historia y Género del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, y en él también nos dice que, la gran mayoría de las canciones y sus letras forma parte del imaginario colectivo de quienes crecieron en la larga época de la dictadura franquista.
Las mismas que están plagadas de estereotipos de la mujer complaciente y sometida en el matrimonio pero siempre con algunas excepciones. Las protagonistas de éstas pequeñas historias hechas canción, de las que seguidamente les hablaré de algunas de las más célebres intérpretes, acabaron convirtiéndose en un referente para varias generaciones.
Fueron mujeres entregadas a los demás, eternas sufridoras o malqueridas que quisieron demostrar cómo la resignación y el sufrimiento eran parte inevitable del querer. En aquella época, mientras el hombre gobernaba, la mujer amaba y con ello se sentían más libres los autores para volcar sus, a veces, perversos sentimientos en las letras de las canciones.
De ahí que en los años cincuenta Lola Flores nos cantara aquella letra trágica: “Llévame por calles de amargura, ponme ligaduras y hasta escúpeme.
Échame un puñao de arena, mátame de pena, pero quiéreme”. Y en otras canciones como la escrita a Concha Piquer “La “Cárcel de Oro”: "Tanto decirme te,quiero’, te quiero yo no lo puedo aguantar. Como un pájaro me muero, me muero: necesito libertad”, - decía la pobre mujer, harta de los celos y el amor asfixiante de su pretendiente había decidido que esa no era la vida que ella deseaba.
Y es que en esa época el matrimonio era el único destino posible y pensable en la vida de toda persona, aunque en él hubiera que dejarse la propia vida. Con este previo doy comienzo a una corta relación de figuras de artistas femeninas, citando en primer lugar a una de las primeras cantantes de Copla, la sevillana Pastora Rojas Monje, más conocida por "Pastora Imperio".
Sin embargo sería la gran Estrellita Castro Navarrete, con sus tonadillas flamencas la que convirtiera la copla en lo que se conoce hoy día.
"Estrellita Castro", como mejor se conoce artísticamente, fue una fiel y sensacional intérprete de la canción andaluza y tuvo un estilo distinto de las demás cantantes del momento, porque supo ser poéticamente “La Lirio”, "María Magdalena", o esencialmente dramática cuando interpretaba la zambra de los compositores, Valverde, León y Quiroga “María de la O”.
Título: "MARÍA DE LA O".- I Para mis manos tumbagas para mis caprichos "moneas", y pa' mí cuerpo lucirlo mantones "bordaos" "vestíos" de “sea”. La luna que yo pida la luna que me da, que pa' eso mi payo "habilla" más “parné” que tiene un sultán. ¡Envidio tu suerte! me dicen algunas al verme lucir, y no saben las "probes" la envidia que ellas me causan a mí. "María de la O" qué “desgraciaita”, gitana tú eres teniéndolo to'.
Te quieres reír que hasta los ojitos los tienes "moraos" de tanto sufrir. ¡Maldito parné! que por su "curpita" dejaste al gitano que fue tu "queré"... Castigo de Dios...Castigo de Dios... es la “crucesita” que llevas a cuestas "María de la O". II Para su sed fui el agua, Para su frío candela.
Y pa' sus besos gitanos un cielo de amores con luna y estrellas. Querer como aquel nuestro no hay en el mundo dos, ¡Maldito el dinero! que así de su vera a mí me apartó. Serás más que reina me dijo a mí el payo y yo le creí mi vida y mi oro daría yo ahora por ser lo que fuí....
Al estribillo y final. ---------- Una de las figuras más relevantes del género de la Copla fue la valenciana, María de la Concepción Piquer López, más conocida por "Concha Piquer", la que interpretó con depurado estilo y una gran perfección vocal, las composiciones más famosas de la canción española, muchas de ellas obra del mexicano Joaquín Valverde, y del trío español, Quintero, León y Quiroga.
Pero quizás lo que no se sepa es que su canción "EN TIERRA EXTRAÑA" que tanta fama alcanzó surgió de una idea del compositor valenciano Manuel Penella Moreno, -autor de "El Gato Montés"-, en homenaje póstumo al extraordinario músico de Martos (Jaén), Antonio Álvarez Alonso. Ésta composición musical está basada en el "leitmotiv" del pasodoble creado por el genial maestro jiennense. últimamente citado. El texto de la misma fue escrito, más tarde, por el sobrino del fallecido compositor, José Antonio Álvarez.
Título: "SUSPIROS DE ESPAÑA".- (Pasodoble) Siento en mí triste emoción, me voy sufriendo lejos de tí y se desgarra mi corazón. Nunca el sol me alegrará, que el vergel de España mi amor, como una flor, siempre estará. Dentro del alma te llevaré, cuna de gloria, valentía y blasón,
España nunca más te he de ver, de pena suspira mi corazón. Si con el viento llega a tus pies, este momento de amargo dolor, España devuélvele con amor España de mi querer. Ya nunca más tu suelo veré, lejos de ti, de pena moriré,
España mía ya no te miro, tu eres mi guía, por tí brota mi suspiro tu eres toda mi alegría. De noche y día, yo no te olvido, ¡Ay, quien pudiera! ¡Ay, quien volviera! que no daría por mirarme patria mía en tu cielo azul. En mi soledad, suspiro por tí, España sin tí me muero, España, sol y lucero. Muy dentro de mí te llevo escondida, quisiera la mar inmensa atravesar España, flor de mi vida. —-----
En cambio el texto del pasodoble que creó el maestro Manuel Penella para la valenciana Concha Piquer, cuenta la historia de un grupo de españoles residentes en Nueva York durante una Nochebuena. Cuya letra describe a una persona que organiza una cena para obsequiar a sus compatriotas en un ambiente de camaradería y nostalgia por su tierra natal. La emoción tan profunda que siente la protagonista, se manifiesta en la reunión donde entre ¡Vivas! y ¡Olés!, brindan por España con vino español adquirido con receta en una farmacia a precio de oro, ya que en aquellos años estaba prohibido el consumo de alcohol en Estados Unidos por la "Ley Seca". Título: "EN TIERRA EXTRAÑA" I "Voy a contar a ustedes lo que a mí me ha sucedido, que es la emoción más profunda que en mi vida yo he sentido. Fue en Nueva York, en la nochebuena que yo preparé una cena para invitar a mis paisanos.
Y en la reunión, toda de españoles entre vivas y oles, por España se brindó. Pues aunque allí no beben por la "Ley Seca", y solo al que está enfermo despachan vino, yo pagué peso de oro, una receta, y compré en la farmacia vino español. Vino español, vino español. El vino de nuestra tierra bebimos en tierra extraña, que bien que sabe ese vino cuando se bebe lejos de España.
Por ella brindamos todos y fue el fin de aquella cena, la nochebuena más buena que soñar pudo un español. Más de pronto se escuchó un gramófono sonar, “callar todos”, dije yo y un pasodoble sonó que nos hizo suspirar… Cesó la alegría ya todos lloraban, ya nadie reía todos lloraban. Y oyendo esta música allá en tierra extraña, eran nuestros suspiros... "SUSPIROS DE ESPAÑA". ---------
Dijeron de ella: "Canta tan bien como “Pastora Imperio” y baila como Antonia Merced "La Argentinita", fueron las razones por las que el Nobel español, Jacinto Benavente, bautizó como "Imperio Argentina" a una joven, apenas una niña que estaba destinada a convertirse en una gran estrella internacional.
Magdalena Nile del Río, de nombre artístico "Imperio Argentina", fue una gran actriz, cantante y bailarina, de madre malagueña y de padre gibraltareño.
Con 14 años y por conflictos con un hermano, la madre de Magdalena emigró de forma clandestina en la bodega de un barco que zarpó del puerto de Málaga con destino a Buenos Aires.
A su llegada fue detectada como polizón y entregada a las autoridades de aquél país que decidieron, en lugar de deportarla, se hicieran cargo de ella las familias de la nutrida colonia de españoles que ya estaban asentados en la ciudad bonaerense.
Allí Rosario trabajó en una fábrica de cigarrillos y en una fiesta a la que asistió conoció al que posteriormente fue su marido: Antonio Nile, padre de todos sus hijos. Magdalena - familiarmente la llamaban "Malena"- nació en el popular barrio de San Telmo, en el año 1910. Su padre de profesión mecánico era también un gran aficionado a la música y se hacía acompañar de su pequeña hija a los cafés cantantes de aquel lugar, donde se impregna del ambiente artístico.
Su madre también alentaba su vocación llevándola a ver ciertas actuaciones de cantantes que pasaban, a exhibir su arte, por Buenos Aires como una tal "Pastora Imperio" con la hizo posteriormente una gran amistad. Con 16 años "Malena" debuta en el teatro bonaerense San Martín, en un festival benéfico organizado por el naufragio del vapor "Príncipe de Asturias" ocurrido cerca de Brasil, y en el que murieron 300 personas.
En un principio la joven Magdalena adoptó el nombre artístico de "Petite Imperio". En aquel entonces era muy habitual que las artistas usaran palabras francesas para sus sobrenombres. En 1917 recibe clases de música gratuitas con Anna Pavlova, en el Teatro Calderón de Buenos Aires. Luego daría conciertos en los cines de los barrios porteños acompañada con su padre a la guitarra. Posteriormente hace giras por todo el país pasando por Rosario (ciudad de donde es natural el futbolista Messi),
Córdoba, Tucumán y Mendoza. Luego va a Chile, Bolivia y Perú. En Lima conoce a la cantante "Gabriela Besanzoniⁿ" y los toreros Ignacio Sánchez Mejías y Juan Belmonte. Y en una gala benéfica entabla amistad con el presidente de Perú, Augusto Leguia, que la invita al palacio presidencial.
Sin embargo lo más importante de su viaje a la capital peruana fue conocer al dramaturgo español Jacinto Benavente que en ese momento se encontraba en la ciudad limeña con la compañía de José Bódalo y Eugenia Zuffoli representando una de sus obras. Benavente le recomendó a su padre que viajarán a España y, como dijimos al principio, le pidió que su hija adoptase el nombre artístico de “Imperio Argentina”, en honor de sus más grandes artistas "Pastora Imperio" y de la bailarina "La Argentinita".
Así en agosto de 1923 Magdalena Nile del Río con el nombre de "Imperio Argentina" arribaba con su familia al puerto de Santander, siguiendo el consejo de don Jacinto Benavente. Después de sus primeras actuaciones en Madrid - en 1924 -, hizo una audición para el Teatro Romea y del Circo Price no siendo seleccionada por el empresario José Campúa. Luego marchó a Salamanca donde actuó en el Teatro Liceo durante un tiempo.
A su regreso a Madrid de nuevo hizo otra audición ante el superior empresario y en esta vez sí consiguió ser elegida para sustituir a la "Niña de los Peines" en el Teatro Romea. Posteriormente actúa en el Teatro Dorado de Barcelona, y cuando se hallaba en su plenitud artística triunfando de manera apoteósica noche tras noche, en el Teatro Romea de Madrid, es contratada para protagonizar su primera película La Hermana San Sulpicio junto a Florián Rey (después su marido).
Siguió con "Nobleza baturra","Carmen la de Triana", donde interpreta la copla de "Los Piconeros", y cantidad de ellas mucho más largas. De sus grandes canciones me quedo con las que de muy joven escuchaba en una radio Telefunken de una tía mía, "Échale guindas al pavo, la ya comentada “La falsa moneda”, "Antonio Vargas Heredia”, “El día que nací yo”, que versionó, en su reaparición con notable éxito, la gran diva de la canción Isabel Pantoja, después de fallecido su marido, el torero Francisco Rivera Paquirri.
Ésta última canción del compositor Juan Mostazo con letra de Antonio Quintero Ramírez y Pascual Guillén Salinger, la doy a conocer a continuación: Título: "EL DÍA QUE NACÍ YO".- El día que nací yo ¿Qué planeta reinaría?, por donde quiera que voy que mala estrella me guía. Estrella de plata la que más reluce ¿Por qué me llevas por este calvario llenito de cruces? Tú vas a caballo por el firmamento, yo cieguecita sobre las tinieblas a pasito lento.
El barco de vela de tu poderío, me trajo a este puerto donde se ahogan los cinco "sentíos". El día que nací yo ¿Qué planeta reinaría? por donde quiera que voy que mala suerte me guía. Estrella de nácar déjame ser buena, di que me pongan en estos barrotes mi reloj de arena. Yo haré lo que mandes Rey de los luceros, que la lleven presa le diré: "te quiero".
El día que nací yo ¿Qué planeta reinaría? por donde quiera que voy que mala estrella me guía... --------- Juana Reina Castrillo, más conocida por el diminutivo nombre artístico de "Juanita Reina", fue una cantante universal y gran actriz española, reconocida como "La Emperatriz de la Copla".
Había nacido en el barrio de la Macarena de Sevilla y pronto sus padres la integraron en la academia de baile del experto bailaor "mangurrino" (Cáceres), recriado en Sevilla Enrique Jiménez "El Cojo", donde aprendió a bailar y mover con gracia sin igual, los brazos y con excelente apostura su gentil cuerpo. Comenzó a cantar en bodas y bautizos de conocidos y familia de su barrio macareno. Con 13 años la niña debuta en el sevillano teatro de
Cervantes, a solicitud del director de la compañía de zarzuela que actuaba también ese día, formando un albotoro al cantar al final de la función la canción, que tanta fama diera a Pastora Imperio, Salomé.
Con las primeras de aquellas 125.000 pesetas, que puso, a modo de préstamo, un familiar de Juanita, su padre montó su primer espectáculo llamado "Los Churumbeles" que se estrenó en el famoso Teatro de San Fernando de Sevilla, donde obtiene un resonado triunfo siendo invitada a actuar en una gira por el resto de Andalucía. Sus primeras grabaciones las realiza con la compañía discográfica "La Voz de su Amo”, con su padre de representante, que financia y organiza el espectacular montaje de su segundo espectáculo “Tabaco y Seda”, con los autores Quintero, León y Quiroga, que se estrena en Madrid en el Teatro Victoria.
Entre los años 1940 y 45 participa en los espectáculos que le ofrecen los magos de la composición, Quintero, León y Quiroga sobre temas netamente andaluces relacionados con lo taurino y lo gitano.
Por ejemplo: en Solera n⁰ 2 de 1944 se estrenó el pasodoble- canción "Lagartijera" que versaba sobre los toreros "Lagartijo" y "Frascuelo" -. Pero su espectáculo más conocido fue en 1945, estrenado en el Teatro Calderón de Madrid que se tituló: "La España de Monsieur Dumas".
Dada su potencial de voz de contralto dotada de un gran vibrato hubo quien le insinuó que en vez de cantar copla, su voz la empleara para cantar ópera o zarzuela. Pero ella siempre reivindicó su amor por la Copla Andaluza convirtiéndose en el incuestionable referente durante los años 40 y 50, popularizando buena parte de los temas clásicos de la Copla del trío mágico de los Quintero, León y Quiroga.
Fue descubierta para el cine por el director Florian Rey máximo exponente del cine mudo, que le ofreció el papel estelar de la película "Blanca Paloma" en el año 1942.
En el cine musical protagonizó la exitosa película "La Lola se a los Puertos” y “Lola la Piconera”, y recorrió casi toda iberoamérica incluida La Habana, llevando en su elenco artistas de la categoría de Antonio Mairena", "Paco Taranto", el “Beni de Cádiz" y otros artistas de mérito. Juana Reina nunca cantó canciones de otros artistas
Sus repertorios más populares eran canciones escritas solo para ella como los pasodobles “Francisco Alegre”, "Silencio por un torero", dedicada a Joselito "El Gallo", y las canciones: "Y sin embargo te quiero”, “Callejuela sin salida", “Las cinco farolas”.
Del maestro Solano y “Madrina”, la canción de cierre de todos sus espectáculos. También había un "Capote de Grana Oro", dedicado al torero de Córdoba.
Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete". Los tres fenómenos de la música andaluza y española, Quintero, León y Quiroga, hicieron de él una obra de arte. Título: "CAPOTE DE GRANA Y ORO". I Que le pongan un crespón a la Mezquita, a la torre y sus campanas a la reja y a la cruz. Y que vistan negro luto las mocitas, por la muerte de un torero caballero y andaluz.
De luto todos los cantes y las mujeres flamencas, con negras batas de cola, de luto los maestrantes, y las moñas deslumbrantes de la guitarra española.
Capote de grana y oro, Alegre como una rosa que te abrías ante el toro igual que una mariposa. Capote de valentía, de tu vergüenza torera que a su cuerpo te ceñía lo mismo que una bandera.
Como reliquia y tesoro, te llevo en el alma mía… capote de grana y oro. II Que le pongan un crespón a la Giralda, y a la torre de la Vela y a la Alhambra de "Graná". Y también a la bandera roja y gualda, y un silencio en los clarines de la fiesta nacional.
Que lloren los bandoleros en los picachos más altos de la sierra cordobesa, que llore Madrid entero Las majas y los chispazos Los reyes y las princesas. —----- Otra de las voces más importantes de este género fue la de la artista sevillana, María Felisa Martínez López, en los escenarios, "Marifé de Triana", que con edad de 12 años abandona el colegio para dedicarse al mundo del arte.
En 1947 se traslada con su familia a Madrid, para comenzar sus estudios de canto en varias academias. Su primera actuación la tiene en un programa de la emisora Radio Nacional de España. El carnet de artista lo obtiene con edad de 13 años recién cumplidos, y es cuando su madre firma su primer contrato para cantar en un espectáculo que daban en el Cine Pizarro de Madrid.
Después se integra en diversas compañías de variedades entre ellas el Teatro Chino de "Manolita Chen". Más adelante trabaja en otro espectáculo llamado "Polizontes del Cante". Hasta que en ella se fija el mejor promotor de espectáculos Juan Carcellé, el del célebre (Circuitos Carcellé), que la contrata rápidamente al verla actuar en una localidad cercana a Madrid haciendo este comentario: “Jamás nadie ha cantado como esta mujer. Ella es la renovación absoluta de la canción andaluza”,
También Pastora Pavón (Niña de los Peines), dijo de ella cuando tenía 22 años: "Marifé de Triana” ha empezado por donde otros artistas acaban".
El escritor Álvaro Retana la vio así: “Linda y joven, acusaba cierto temperamento artístico, acentuado al colocarse bajo la advocación del trío Quintero, León y Quiroga”, que perfeccionaron su mímica hasta consagrarla en la copla, para así lograr estar en cartel más de tres meses continuados llenando teatros, algo insólito en aquellos tiempos. Las puertas de éxito se le abrieron a la sevillana con la aparición en el mercado de su primer disco (1956), constituyendo un gran éxito con la canción “Torre de Arena”, de Lladrés, Manuel Gordillo y Sarmiento. “Marifé de Triana”, va despuntando como actriz de la canción, exhibiendo unas dotes extraordinarias y una voz clara y potente, dominadora de todas las situaciones líricas.
A “Torre de Arena” que ocupó el primer lugar en las listas de los discos más vendidos de los años cincuenta y sesenta, impacto desconocido como no fuese en Concha Piquer, Antoñita Moreno o Juana Reina, A esta canción se fueron sucediendo: "La Loba", “13 de mayo”, "Romance de Zamarrilla", "Quién dijo pena", "La Emperaora", "La Sombra", "La cantaora"...y un largo etc. El texto de su primer gran éxito es el siguiente: Título: "TORRE DE ARENA".- I "Como lamentos del alma mía, son mis suspiros ¡Válgame Dios!, fieles testigos de la agonía que va quemando mi cor azón. No hay, en la noche de mi desventura,
Una estrellita que venga a alumbrar, esta senda de eterna amargura, que triste y oscura, no sé dónde va. "Torre de arena" que mi cariño supo labrar "Torre de arena" donde mi vida quise enterrar. Noche sin luna, río sin agua, flor sin olor, todo es mentira todo es quimera todo es delirio de mi dolor. II Como una flor deshoja el viento, se va muriendo mi corazón y, poco a poco, mi sufrimiento se va llevando todo mi amor.
Como una fuente callada y sin vida, como el barquito que pierde el timón, como flor del rosal desprendida, está dolorida mi pobre ilusión. Al estribillo y final… ------- María Dolores Flores Ruíz, conocida como "Lola Flores", fue una actriz, bailaora y cantante, española, y de Jérez (Cádiz). Dentro de la música sus inicios fueron en la Copla y como actriz interpretó más de 35 películas, todas ambientadas en el folclore andaluz.
En el 1943, junto al empresario Adolfo Arenaza montó un espectáculo que se llamó “Zambra” al que aportaron la calidad artística de Manolo Caracol que, por aquel tiempo, ya era un cantaor de mucho prestigio.
Con pequeñas variaciones, aquel espectáculo se mantuvo en cartel durante varios años con gran éxito de taquilla. Digamos que el espectáculo “Zambra” fue decisivo para la carrera de "Lola Flores” -copla y flamenco- asociados a la aportación musical del renombrado trío de compositores Quintero, León y Quiroga que escribieron su número culminante de "La Niña de Fuego", del que después salieron la de una de las canciones más asociadas a "La Faraona". Título: "LA ZARZAMORA" I En el Café de Levante entre palmas y alegría cantaba la "Zarzamora".
Se lo pusieron de mote por que dicen que tenía, los ojos como las moras. Le habló primero un tratante, y olé, y luego fue un "marqué", que la llenó de brillantes y olé, de la cabeza a los pies. Decía la gente que si era de hielo, que si de los hombres se estaba burlando, hasta que una noche de de rabia y celos a la Zarzamora pillaron llorando. ¿Que tiene la Zarzamora, que a todas horas,
llora que llora por los rincones? Ella, que siempre reía y presumía de que partía los corazones. De un querer hizo la prueba y un cariño conoció que la trae y que la lleva por la calle del dolor. Los flamencos del Colmao la vigilan a deshora, porque se han "empestillao", en saber del querer "desgraciao" que embrujó a la Zarzamora.
II Cuando sonaban las doce una copla de agonía, lloraba la Zarzamora. Más nadie daba razones, ni el "intríngulis" sabía de aquella pena traidora.
Pero una noche al Levante, y olé, fue a buscarla una mujer, cuando la tuvo delante, y olé, se dijeron no sé qué. De aquello que hablaron ninguno ha "sabío" más la Zarzamora lo dijo llorando en una coplilla que pronto ha "corrío" que ya la gente la va publicando. ¿Que tiene la Zarzamora, que a todas horas, llora que llora por los rincones? Ella, que siempre reía y presumía de que partía los corazones. Lleva anillo de "casao", me vinieron a "decí", pero ya lo había "besao" y era tarde para mí....
Que publiquen mi "pecao", y el pesar que me devora y que “tos” me den de "lao", al saber del querer "desgraciao"que embrujó a la Zarzamora. ---
---- María Isabel Pantoja Martin es una cantante española, de fama internacional especializada en géneros como copla andaluza, flamenco, canción melódica y está catalogada como una de las más grandes cantantes españolas, habiendo publicado alrededor de 30 álbumes y vendidos más de 30 millones de discos, que se dice pronto. Nació en Sevilla, en el año 1956, en el famoso barrio de Triana.
Comenzó su exitosa carrera a principios de los años setenta y quince años después en 1985, alcanzó la fama internacional con el disco “Marinero de Luces”, original del cantautor, poeta y productor José Luís Perales Morillas, dedicado enteramente a su marido, el torero Francisco Rivera “Paquirri”, fallecido en el 1984, en Pozoblanco (Córdoba), de grave accidente producto de su difícil y complicado oficio. María Isabel proviene de una gran familia de artistas flamencos. Su arte lo heredó de su difunto padre Juan Pantoja Cortés, letrista de fandangos y componente del grupo "Los Gaditanos", y de su madre Ana María Martín Villegas, bailaora en las compañías de "Pepe Pinto" y de "Juanita Reina". El abuelo paterno de Isabel fue cantaor de nombre Antonio Pantoja Jiménez, apodado "Pipoño de Jerez" y es prima también del cantante Antonio Cortés "Chiquetete" y de Silvia Pantoja. Isabel tardaría tiempo en formar compañía propia y durante años cultivó sólo la copla, género que por aquel tiempo ya decaía y cuyo interés en el público ella consiguió resucitar.
De esa época llegaron a tiempo para sacar al mercado los temas más que sobresalientes como "El pájaro Verde", "Garlochí", "Embrujá, por tu querer", “Ay torre, Torremolinos", "El Señorito", o "Yo quiero pecar contigo”.
En el 1983 sacó a la luz su primer álbum de música pop: "Cambiar por tí ", cuyo compositor fue el célebre guitarrista Paco Cepero, con temas como: "En la niebla", "Pasó tu tiempo". "Feriante" o "Nada", colocándola en las listas de los 40 principales. Desde ese momento Isabel Pantoja ha alternado baladas y canciones románticas y copla, con las que ha vendido aproximadamente 30 millones de copias.
La muerte de su difunto marido en Pozoblanco tuvo una gran repercusión, en todo el país Isabel fue convertida en la "viuda de España". La prensa rosa la obligó a ser el personaje más perseguido especialmente cuando Isabel vivía su luto en reclusión.
En 1988 el mexicano Juan Gabriel le propone realizar un trabajo con canciones de ritmo y estilo muy diferente al de "Marinero de Luces". Canciones como:
“Hazme tuya una vez más”, “Cuantos días más”, “Virgen de Rocío” o “Así fue”, que sonaron en un gran número de conciertos en España y por muchos países de América. En 1989 lanzó el disco de su vida: "Se me enamora el alma", “Buenos días tristeza", "Aleluya", "Qué voy hacer contigo", con ritmos modernos que tuvieron una gran acogida de crítica y público. Más tarde (1990) lanzó
"La canción española". "Corazón herido", en 1992, y "De nadie", en el 1993 que fueron éxitos rotundos. En 2023 Isabel Pantoja hace una mini gira de conciertos por Nueva York y América Latina con su "Enamórate", resultando un absoluto incontestable éxito, primero con su gran actuación en el James L Knight Center de Miami, para después actuar en el Teatro United Palace Thewtre de Manhattan de Nueva York, ante más de 10.000 personas, para marchar unos días más tarde a Puerto Rico y llenar por completo el Coliseo de San José, quedando el público deslumbrado con la actuación de la artista sevillana.
Del éxito de su última canción transcribo la letra: Título: "ENAMÓRATE".- Estás enamorado no puede ser posible que tú estés perdiendo el tiempo en mí. Sin ser correspondido viviendo en el olvido, llorando y sufriendo sin alivio viviendo por vivir. Háblale, decídete y ve y dile lo mucho que le amas porque quizás mañana ella se enamore de otro y nunca se entere de tu gran amor.
Enamórate, enamórala enamórense, el amor está en tu corazón, en su corazón. Todo es que se encuentren y hablen del amor. Yo sabré comprenderles y aceptar que la suerte no está a mí favor. Pero háblale, decídete, ve y dile que no porque no puede ser posible que tu estés perdiendo el tiempo en mí.
Enamórate, enamórala enamórense, el amor está en tu corazón, en su corazón. Todo es que se encuentren y hablen del amor. Yo sabré comprenderles y aceptar que la suerte no está, no, no, no está a mi favor.
Enamórate, enamórala enamórense, el amor está.. Enamórate, enamórala enamórense, enamórate enamórala... Autores de la CANCIÓN: Alberto Aguilera Valadez. Letra de Enamórate: Universal Mus. Publ. Mgb México S.a De. --------- María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado, más conocida con el nombre de “Rocío Jurado”, fue una cantante y actriz española de fama internacional, que se especializó en géneros musicales como la copla andaluza y el flamenco. Había nacido en Chipiona (Cádiz), en 1943.
En su hogar aprendió a amar la música. Su padre Fernando Mohedano Crespo, era zapatero y cantaor de flamenco en sus ratos libres. Tras la prematura muerte de su padre la jovencísima Rocío dedicó su vida al cante. Participaba en concursos de emisoras de radio para ganar los premios en metálico que les ayudaba para el sustento de su casa, Su bien ganada fama con actuaciones portentosa en Radio Sevilla, en el teatro Álvarez Quintero y en cuantas emisoras participaba le llevaron a conocer a “La Niña de los Peines” y al maestro Manolo Caracol.
Sin embargo su imparable carrera artística empezó con la gran cantaora Pastora Imperio, que la contrata para el tablao “El Duende”, que ella regentaba. Tan jovencita era que le hacían vestir con ropa propia de contar con más edad.
Allí se perfeccionó como artista, pues aprendió de su compañera bailaora y cantaora, a cantar por alegrías y tientos. Rocío fue la primera artista en sustituir el típico traje de volantes y lunares de las tonadillera por elegantes trajes de noche y una apariencia internacional, pero sin olvidar sus orígenes, Era tan profesional que cuando comenzó a perder vigencia la copla ella la revitaliza con actuaciones enérgicas tanto de voz como de presencia escénica.
En los años 1960 y 1970, se hizo muy popular con sus apariciones como actriz en televisión y cine, así como en la serie de “Curro Jiménez”. Pronto da el salto a la categoría de estrella internacional al inclinarse por repertorios melódicos de baladas románticas, con instrumentaciones orquestales y una imagen escenográfica al gusto europeo.
No por ello Rocío dejó colgada en el armario la bata de cola y los suntuosos y atrevidos vestidos de noche. En los años 1970 y 1980 llegaron sus éxitos más inconfundibles; “Si amanece”, “Como una ola”, “Lo siento mi amor”, “Señora”, “Como yo te amo”, “Ese hombre”, “Se nos rompió el amor”, “ A que no te vas”, “Muera el amor”, “Vibro”... Muchos de ellos debidos al cantautor y músico Manuel Alejandro.
En Hispanoamérica fue famosa por sus baladas y por sus tanteos con los ritmos mexicanos y caribeños: “Me ha dicho la luna”, “Te cambio mi bulería”... Grabó duetos con figuras célebres de aquel continente con José Luís Rodríguez “
El Puma”, la canción “Amigo amor” y con Ana Gabriel la canción “Amor callado”, En el 1990 participó en un show de homenaje a Lola Flores en Miami, con la que grabó el dueto “Dejándonos la Piel”.
En 1982 aplicó sus extraordinarias dotes al cante flamenco en un doble LP con la colaboración de dos máximas figuras de dicho género: el guitarrista Manolo Sanlúcar y el cantaor Juan Peña “El Lebrijano” titulado “Ven y sígueme”, que descubrió qué la famosa cantante también se movía con bastante soltura por los caminos de lo hondo.
El cineasta Carlos Saura se valió de su voz para realizar dos largometrajes: “EL amor brujo” con Cristina Hoyos en 1986 y “Sevillanas” en 1992 donde interpreta junto a figuras tan relevantes del mundillo flamenco como Paco de Lucía, “Camarón de la Isla”, Tomatito, Lola Flores, Manuela Carrasco o Matilde Coral entre muchos otros. Rocío Jurado está en posesión de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo concedida por el Gobierno de España.
Una de la diez canciones de más éxito de Rocío Jurado es: TÍtulo: “QUE NO DARÍA YO”.- I ¿Qué no daría yo por empezar de nuevo? a pasear por la arena de una playa blanca ¿Que no daría yo por escuchar de nuevo? esta niña que llega tarde a su casa.
Y escuchar ese grito de mi madre pregonando mi nombre en la ventana mientras yo deshojaba primavera por la calle mayor y por la plaza. ¿Qué no daría yo por escaparme? a un cine de verano donde alguien me daba el primer beso de amor. ¿Qué no daría yo por una tarde? sentada junto a él en ese parque mirando cómo se por moría el sol y oyendo el suspiro del mar, ¿Qué no daría yo por empezar de nuevo para contar estrellas desde mi ventana vestirme de faralaes y pasear la feria hasta sentir el beso de la madrugada. Volar a los brazos de mi padre y descubrir el brillo de su mirada para luego alejarme lentamente a un tablao a bailar por sevillanas. ¿Qué no daría yo por escaparme? a un cine de verano donde alguien me daba el primer beso de amor.
¿Qué no daría yo por una tarde? sentada junto a él en ese parque mirando cómo se moría el sol y oyendo el suspiro del mar. Autores de la canción: José Luís Perales Morillas,- Letra de “Qué no daría yo”, Tom Music Sl —---- Atrás quedan: Miguel de Molina, y su “Bien pagá”; Los “Doce Cascabeles”, de Tomás de Antequera; “La falsa moneda”... “Que de mano en mano va y ninguno se la queda. El “Emigrante” de Valderrama, Antonio Molina, “Soy minero”; Paca Rico, “Romance a la reina Mercedes”. “Carmen Sevilla” con “Tengo miedo torero”. Sara Montiel con “Fumando espero” Las Sevillanas de Almonte, Manolo Escobar y su “Porompompero”, y “Maruja Limón” de Gracia Montes. “Joselito” y su “Campanera” Raquel Meller y “El Relicario” “Sortija de Oro” y “A tu vera” “Mi jaca”, de Perelló y Mostazo. Son canciones que se crearon de amores y desengaños que a más de uno sirvieron por penitas que pasarón. Otras más divertidas fueron: “El torito guapo” de “El Fari” “Que viva España”, Himno comunitario. y “Las Habaneras de Cádiz del cantautor Carlos Cano. El Príncipe Gitano y su “Obi-Oba”, “La Tani”, de “Graná”, “Princesa gitana amor de un Sultán”.
Y mi “Trini”... mi Trinidad Montero ARTE, pasión y fuego, no hay quien cante mejor en “to” el mundo entero.
Antonio Rodríguez Salido.-
Compositor y letrista.-
Escalera del Éxito 176.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario