sábado, 30 de noviembre de 2024

                  RECONOCIMIENTO A PEPE TOSCANO

EN ÉCIJA 
TODA UNA VIDA DEDICADA A LA
INFORMACIÓN TAURINA 

Fachada de la Casa Palacio, sede de la Sociedad Tenis Club de Écija
En el Salón de Actos de la Sociedad «Tenis Club de Écija», se están celebrando, con la colaboración de la Peña Taurina «Curro Romero» de la bella y vecina localidad sevillana, las III Jornadas Taurinas, organizadas por la citada sociedad ecijana. La noche del pasado 6 de marzo de 2020, se celebró la primera de ellas, en la que recibió un cariñoso reconocimiento, el decano del periodismo taurino cordobés, Pepe Toscano por toda una vida entregada a la información taurina.
Écija, ciudad taurina por sus cuatro costados, también conocida como la «Ciudad de las Torres», fue fundada el año 14 antes a. C. por el emperador Augusto, el primero que tuvo Roma (27 a. C. y 14 d. C) y el de reinado más prolongado. Así nació Astigi (Écija) en el hábitat de la Turdetania junto al río Genil (antiguo Singilis), ostentando el rango de colonia como Colonia Augusta Firma Astigi. Sus ciudadanos quedaron adscritos a la gens Papiria. Plinio, en su Historia natural describe que, en la Bética, había cuatro circunscripciones o conventos jurídicos: Gaditanus, Cordubensis, Astigitanus e Hispalensis con 175 núcleos (oppida), de los cuales, nueve son colonias. Astigi, hoy Écija, fue la capital del conventus Astigitanus, lo que nos da idea de la importancia histórica de esta localidad.

Fernando Atenciano muestra su afecto al homenajeado 
Pepe Toscano

Con el aforo del Salón de Actos casi completo, dio comienzo la velada con las palabras del Presidente de la Peña Taurina «Curro Romero», Fernando Atenciano Ramos, uno de los aficionados más implicados en el mundo taurino ecijano, además de excelente persona, quién cedió la palabra a Manuel Márquez Molina, presentador del acto. Márquez, con fluidas y entrañables palabras, dedicó sendas semblanzas respectivamente al homenajeado, Pepe Toscano y a este que suscribe, servidor de ustedes, invitado también a la mesa. 


                 
     Fernando Atenciano entrega 
                      "el Romero de Plata" a Pepe Toscano.
Toscano, en su intervención, recordó anécdotas de la vida de IV Califa, Manuel Rodríguez «Manolete», que le transmitió, personalmente, el propio apoderado del torero, José Flores «Camará» en varias entrevistas que mantuvo con el mismo para, seguidamente, tras las preguntas que le interpelé, refirió pasajes de su trayectoria como informador taurino, entre ellas, la primicia sobre la muerte de Antonio Bienvenida y la casual circunstancia que motivó la grabación del vídeo de la cogida mortal de «Paquirri» en Pozoblanco, señalando también Atenciano, su vivencia personal aquella tarde. Tras el turno de preguntas a cargo del público, Toscano recibió el «Romero de Plata», galardón que, como señaló el presidente de la Peña «Curro Romero» Fernando Atenciano, sólo poseían, hasta entonces, prestigiosos toreros. Por su parte, la Sociedad «Tenis Club de Écija», nos obsequió con un bonito azulejo como recuerdo de nuestra participación en estas III Jornadas Taurinas. También, las Bodegas Luis Delgado obsequiaron con unas cajas de vino y ofrecieron al público   asistente una degustación de sus caldos y aperitivos, al final de la velada, en la bella Sala Taurina que la Sociedad anfitriona tiene dedicada al gran torero ecijano, Jaime Ostos.
Desde aquí, felicitamos a la entidad organizadora y a sus colaboradores, por tan acertadas Jornadas, en estos tiempos donde la fiesta de los toros, más que nunca, necesita de la
presencia que aportan actos de este tipo, para demostrar que somos muchos los ciudadanos/as que amamos y sentimos la fiesta de los toros, de una forma muy distinta a la que los detractores de la misma pretenden hacer creer con fines partidistas y económicos, enmascarados con una defensa de los animales enfermiza e infundada, en la que ni ellos mismos creen. La fiesta de los toros es una expresión artística, cultural y milenaria, que ha sido, es y será inspiración de otras grandes expresiones de las bellas letras y nobles artes, por más que le pese a los que, antidemocráticamente, tratan de ensombrecerla y exterminarla, aprovechando el poder político que les ha concedido la soberanía del pueblo, el que, aunque ellos lo ignoren, lleva arraigado en la sangre, el gen de la afición a los toros, gen que por mucho que intenten destruir, resurgirá como el ave fénix, como siempre ha ocurrido a lo largo de nuestra historia. 

Domingo Echevarría


              Orla a Pepe Toscano. Autor Domingo Echevarría

                Echevarría muestra el azulejo recibido como recuerdo del acto


Echevarría, Francisco Ceballos García y su esposa Delfina


            Manuel Márquez en el atril durante su intervención 


Echevarría, Manuel Márquez, Atenciano y Toscano al finalizar su intervención.


Fernando Atenciano y su esposa saboreando una copa junto a José Manuel Silva.

 

NADIE PUEDE VENCERME
SI ME CAIGO ME LEVANTO





EL deporte del boxeo  nos ha dado en el cine guiones que son verdaderas obras de arte. Comedia y drama,  tragedia, el ascenso y la caída, boxeadores que intentan llegar a la cumbre siendo víctimas de su propia ambición. El boxeo siempre se ha asociado en el cine con mundos marginales, tipos fracasados, perdedores o con tipos que superan una situación límite, honestos, valientes.



           Charles Chaplin, Charlot, en 1915 se puso los guantes de boxeo en la cinta de cine mudo musicalizada, " The Champion" ( " El Campeón" ), vagabundo que pasó de compartir la comida con su perro a subirse al ring y retar al campeón. La buena fortuna del personaje hizo que encontrase una herradura a las afueras del gimnasio donde un cartel  decía buscar  un sparring, por lo que entra a realizar la prueba. 

             Al ver que todos los aspirantes salían noqueados decide meterse la herradura en el guante para sacudir más fuerte. Entrenamientos duros y árduos, golpeo de pera loca, levantamiento de pesas, saltos de cuerda, interrumpidos por la hija del entrenador, de  la cual se enamora, le llevarán a enfrentarse al campeón Bob, en un combate ganándole con la ayuda de su perro.

                 Es el reflejo del pugilista, aquel que lucha desde abajo, que muchas veces no tiene nada y logra sobresalir hasta alcanzar el éxito.



             " En luces de Ciudad", 1931, retomaría el cuadrilátero, en el papel de un vagabundo  enamorado de una florista ciega a la que pretende ayudar, siendo la escena del combate de lo más entretenido, con una coreografía maravillosa que ya es historia del cine.

Seguirían otras muchas.   



              "Cuerpo y Alma" 1947, que inspiró a "Rocky" y a "Toro Salvaje", historia de un joven humilde que va perdiendo poco a poco sus propios principios éticos y acepta ser derrotado por dinero. 

              " El ídolo de barro" ,1949, uno de los grandes clásicos, con el actor Kirk  Douglas, donde se retrata la avaricia, el orgullo , la ambición y el mundo corrupto que se asienta alrededor del deporte.



              "Nadie puede vencerme" 1949 , encrucijada entre el tongo y la ética.

             "Marcado por el odio" 1956 , protagonizada por Paul Newman,  basada en el boxeador Rocky Graziano.



                 "Más dura será la caida" , 1956 , última película del actor Humphrey Bogart, ya gravemente enfermo de cáncer, en el papel de periodista deportivo y Mike Lane como Toro Moreno, trata de los trapos sucios del boxeo, la poca valoración de los deportistas. De la integridad humana ante la corrupción. La mafia, las apuestas.



             "Rocky", 1976, con Sylvester Stallone, basada en el boxeador Chuck Wepner

                   " Toro Salvaje", 1980 , con Robert de Niro , basada en el boxeador Jake LaMotta

                   " Huracán Carter" 1999, Alí 2001, Million Dollar Baby 2004, con Clint Eastwood como Frankie, entrenador de  Maggie, Hilary Swank, una boxeadora llena de sueños por llegar a lo más alto, " El luchador, Cinderella man.." 2005, con Russell Crowe....

            En el ring se moldean cuerpos y mentes, es una escuela de disciplina y moralidad, una pedagogía silenciosa, en donde la ética va grabada literalmente en la carne. EL cuadrilátero vive la angustia y la emoción  de la prueba de fuego entre las cuerdas, preparados para pelear con su propia sombra, la pasión por la acción,  un trabajo de abstinencia y goce, de preparación personal.



            ANTONIO SÁNCHEZ HIDALGO, es maestro de púgiles, artesano de cuerpos y almas, autoestima y sueños.

           El amor propio y afán de superación es una máxima en su vida. " EL boxeo me ha enseñado que no hay límites, que todo depende del empeño y el amor que pongamos en hacer las cosas" es preparador en Ponce Team Warriors y Córdoba Boxing Club. 



PREMIO A LOS VALORES HUMANOS, 1993 Cordobés del Año, por el Ayuntamiento de Córdoba, Junta de Andalucía y Diputación de Córdoba. Campeón de Andalucía de Boxeo. Título de Entrenador Nacional de Boxeo, Máster de alto rendimiento del Comité Olímpico Español,  Cursos de Quiromasaje, Reflexología podal....




          Alzó a 5 boxeadores como campeones de España del Equipo Nacional, en las categorías de minimosca, mosca, gallo, pluma, superwalter y superligero. Llevando el nombre de Córdoba por todos lados.

              Al igual que los protagonistas de tantas películas basadas en el boxeo también empezó desde abajo, mientras estudiaba bachillerato trabajaba en una Empresa de mensajería. La vida le sorprendería con un izquierdazo inesperado, un ictus y una diabetes que le gangrenó una pierna, perdiendo 3 dedos...cerró los puños y peleó,  su filosofía ante la adversidad, el espíritu de lucha, porque el boxeo es todo un camino de fe y redención, llevado a la vida personal, un medio para saber encontrarte y encontrar el buen camino, y Antonio siempre ha dado un ejemplo de luchador en la vida.


ANTONIO CON CUEVAS DE TENTADERO

          EL toreo necesita de unas cualidades físicas y emocionales, de cuya preparación también se ha encargado  Antonio Sánchez . De su padre le llega la pasión por el boxeo y los toros.






             Conoció a Trujillo, Chiquilín y Cayetano de Julia, empezó a entrenarlos física y psicológicamente, enriqueciéndose en conocimientos taurinos. Después vinieron otros, cono Manuel Benítez" El Cordobés", Julio BenítezJosé Luis Villafuerte, José Luis Moreno, los hermanos Tejero (Antonio y José María), Antonio Rey Vera, José Muñoz, Francisco Algaba, Juan Machín....y muchos más. Gran admirador de Enrique Ponce, José Tomás....

            El cine negro se ha convertido en biográfico, llevando  la vida de grandes boxeadores a la pantalla. Dramas reales, otras de ficción. Boxeadores retirados como en " El hombre tranquilo",  con John Waine, seres en los que se entrelazan pasiones y sueños,  el boxeo está lleno de emociones. Alfred Hitchcock  en " The Ring" 1927,  los críticos la consideraron una de las mejores peliculas de la etapa muda, en la que cuenta un triangulo amoroso en el que 2 boxeadores luchan por el amor de una mujer.

             EL Boxeo siempre estuvo rodeado de un aura de misterio, una atmósfera de tragedia griega, pierdes o ganas o puedes perder la vida. Fernando Dragó explica que "el boxeo es individualista al máximo. Hay dos personas que se enfrentan a solas. Comparó el boxeo con los toros. En el ruedo, que es una especie de cuadrilátero, sucede lo mismo, un hombre solo se enfrenta al adversario. Los subalternos no pueden intervenir. Todo eso convierte el boxeo en un material altamente cinematográfico. Por no hablar de la atmósfera que rodea a este deporte: chicas que persiguen a los boxeadores, la admiración de la fuerza física, la posible corrupción en esos ambientes, etc.".

          ANTONIO SÁNCHEZ HIDALGO, Tú también formas parte del final feliz, de las películas, de muchas personas.

 Nuestro agradecimiento a una vida de dedicación a los demás.

SONIA DUARTE

JOSE LUIS CUEVAS

Montaje y Editor




























jueves, 28 de noviembre de 2024

 LA PEÑA TAURINA CHIQUILIN HIZO ENTREGA EL PASADO DÍA 26 DE SU HABITUALES GALARDONES, EN EL DOMICILIO DE LA TABERNA BEATILLAS.


GALERIA GRAFICA 

JOSÉ LUIS CUEVAS