V INMEMORIAM DE LA PEÑA AZAHARA A PABLO GARCÍA BAENA, El LEGADO
El poeta cordobés Pablo García Baena dijo en una ocasión "Nunca me he creído un escritor, en todo caso he sido un artesano de la palabra", perteneciente al Grupo Cántico. Su obra fue reconocida con el Príncipe de Asturias en 1984.Fue declarado Hijo Predilecto de Andalucía en 1988, y Premio Andalucía de las Letras en 1992. Recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba en 1984, y de la Provincia de Málaga en 2004. Director de la Comisión Asesora del Centro Andaluz de las Letras.
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2008), Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2012), Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija (2015), doctor honoris causa por las universidades de Salamanca y Córdoba (2017)
La Peña Azahara nos brinda un memorial, más allá de su obra escrita, del poeta fallecido el 14 de enero de 2018, gracias a la intervención familiar de Luis Ortíz García y Marina Ortíz Martín, son abuelo y nieta entre sí. Pablo García Baena era tío de Luis, en la sala también se encuentran dos hermanas de Luis, sobrinas del poeta, Encarnación y M.Dolores Ortíz, la primera de ellas compartió la casa con el poeta, en la calle Obispo Fitero de Córdoba, hasta el final de sus días, Encarnación lo recuerda con gran admiración.
Una muestra del gran ARTESANO, no sólo de palabras, su prolífica carrera nos deja bocetos, diseños,como base de la extensa creación de tapices, reposteros, Arambeles, sillerías, diseños de casullas religiosas...
El acto de hoy es el V IN MEMORIAM de PABLO GARCÍA BAENA, su presentadora Ana Rodríguez, esposa de Fernando, Presidente de la Peña Azahara, aceptó la propuesta de Luis Ortíz, socio de honor de la Peña Azahara, convencida "al estar rodeada de cariño, iba a ser fácil", no exenta de la responsabilidad que conlleva ser elegida para inaugurar la exposición.
Marina Ortíz Martín, estudia 3°año en la Escuela de diseño y Arte digital de Madrid. Luis y Marina nos ofrecen imágenes de la inmensa obra de Pablo García, con una esmerada y cuidada presentación, fruto de la investigación desde el 1959, año en el que fallece el padre del poeta, realizandose la primera exposición de tapices y reposteros en Málaga. Los Arambeles aparecían como fotos, ilustrando sus libros.
Como diseñador, en formato de tapiz, tras una visita al Palacio de San Jerónimo con Rafael Medina, ven sus tapices y conjuntamente con el Taller de bordadoras de la calle Rey Heredia, se inicia con gran maestría. En los que él mismo daba apuntes acerca del color de los cordones de los trajes, si iban en rojo...y otros detalles de precisión.
Bocetos inspirados en la naturaleza, las figuras de pájaros se repiten en los Arambeles, un lagarto, un caracol ...la luna y el sol, el yin y el yang, inspirado en la catedral de Granada; el perro como crítica a la sociedad, escenas de músicos....
Escudos de armas, donde se incorporaba el árbol genealógico de la familia. Diseño de asientos para frailes, sofás para la familia Arana, bocetos para la casulla de Fray Cantueso, Arambel bordado por su madre y hermana, con un cielo lleno de pájaros y estrellas de 8 puntas, que se encuentra en la capilla de S. Bartolomé de Córdoba, expresando lo divino y lo terrenal, la dualidad. Escenas cortesanas, sedas, brocados, terciopelos, galones, parecían sacados de sus poemas.
Tapices de temática religiosa, La Virgen del Rocio, confeccionado a finales de los 70 y principios de los 80, a petición del conde de Casapadilla, que tenía casa en El Rocío; tapiz de S. Rafael, tapiz de la Virgen de la Montaña... Boceto para el Tapiz de la Virgen de la Fuensanta entre San Acisclo y Santa Victoria
La primavera, motivos cortesanos, donceles, naturaleza... se repiten en los Arambeles.
Una gran obra y legado. Más allá de la faceta literaria, su creatividad nos dejó tapices, reposteros, Arambeles...Un poeta que irrumpió en el campo de las Artes aplicadas, el arte de los tapices, la trama mística de los rellenos, de los paños ornamentales, en la tapicería flamenca, de Pasquier Grenier, comerciante y tejedor belga del Siglo XV del que hubiera sido una representación.
"Mientras cantan los pájaros" en La Peña Azahara, su obra no deja indiferente a nadie, es un espontáneo desborde de sentimientos, un viaje a la introspección, un fuego que consume y se adueña del espíritu, un interrogatorio palpitante que espolea el poder de la imaginación.
SONIA DUARTE
Texto y fotografías
JOSÉ LUIS CUEVAS
Maquetación y Montaje
Manuel López Castro realizó la clausura del acto
Chico Herrera, Cantautor y músico cordobés
Ana Rodríguez recibe un ramo de flores por parte de Angelines Aranda, en nombre de la Peña Azahara.
Fernando junto a Manuel Gahete, Juan Serrano y todos los asistentes cantando el Himno de la Peña Azahara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario