sábado, 15 de febrero de 2025

                           PINCELADAS HISTÓRICAS, DEL                      MARRUBIAL Y SUS MURALLAS.

Las vistosas murallas del Marrubial, proceden en parte de los almohades y en parte de los almorávides. Según un documentado estudio de Ricardo Córdoba y Pedro Marfil, la muralla actualmente visible, data del siglo XIV, sin embargo en la intervención arqueológica de 1994, se constató que anteriormente existía una muralla islámica, construida con toda probabilidad por los almorávides. Al margen del completísimo estudio citado, nos centraremos especialmente en su evolución histórica desde un punto de vista más popular. Por ejemplo el origen de su nombre: El Marrubial; pues deriva simplemente, porque la planta que más abundaba en la zona era el marrubio, una planta medicinal silvestre de aspecto muy similar a la menta.



CAMPO DEL MARRUBIAL

Junto a las murallas que nos ocupan, sucedieron hechos deleznables que tuvieron que ver con la Inquisición. Es un capítulo muy triste pero que aún sorprende a los que tratan de analizar el pasado histórico, de este campo alfombrado con yerbas variadas, y de manera fundamental y singular, poblado de los mencionados marrubios, cuyas diminutas flores tal vez fueron la compensación romántica, contrapunto de la barbarie y el terror, que el inquisidor Lucero, sembró en la tierra adyacente a las murallas que nos ocupan. Este señor era conocido por sus contemporáneos, según el profesor Manuel Peña Díaz, por Lucero el Tenebroso… 


RONDA DEL MARRUBIAL

Y efectivamente, su trayectoria es tan macabra como el sobrenombre que le delata. Es un apodo tan horrible y sanguinario, que no merece el recuerdo salvo para breves y escuetos apuntes históricos. Nació en Moguer de la Frontera en 1470. Contando 25 años, se hizo inquisidor precisamente en nuestra ciudad. Estuvo en Jerez de la Frontera y en Granada; en esta ciudad persiguió de manera implacable a Fray Hernando, confesor de la reina Isabel.


MURALLA DEL MARRUBIAL

De allí viajó a Córdoba el primer año del siglo XVI, donde residió hasta que tras muchas vicisitudes, relatadas escrupulosamente por el citado profesor de la Universidad de Córdoba Manuel Peña, dejó de ser inquisidor y se buscó un puesto de canónigo de la Catedral de Sevilla.

El inquisidor Lucero, ordenó quemar en Córdoba a más de trescientas personas. Lideró una guerra sin cuartel, sobre todo, contra los judeoconversos. El Marrubial fue desgraciadamente, el quemadero oficial del cruel Lucero, quien arrancaba confesiones mediante tortura, y señalaba con acciones falsas a los detenidos.

Es una historia tan negra y reprobable que no merece la pena insistir, ya existe un detallado estudio, con todos los pormenores, abordado e investigado por relevantes historiadores. Por sus polémicas intervenciones aún para sus superiores en rango, fue relevado del oficio de inquisidor, por una orden del Cardenal Cisneros que a la sazón, ostentaba el controvertido cargo de inquisidor general. Diego Rodríguez de Lucero falleció en Sevilla en 1508.


ANTIGUA IMAGEN DE LAS MURALLA

En cuanto a la evolución constructiva de las murallas, ya lo hemos señalado anteriormente, si bien queda por indicar que a tres metros aproximadamente de las señaladas fortificaciones, se ha encontrado la barbacana, construida en época almohade, que se anteponía como implemento de la defensa, dificultando ostensiblemente el acceso por la fuerza. Con anterioridad también se descubrió otro muro defensivo más cercano a la muralla, en el tramo delantero de la torre doce.

Por otro lado, es curioso conocer lo que se encontraba en la zona interior y en el tramo reinventado, conocido hoy por El Jardín de los Poetas. En esa zona se encontraba el histórico huerto de Cobo, que era regado desde el siglo XVII con el agua procedente de la fuente del Cañuelo, circunstancia que refiere el libro : Las Aguas de Córdoba de José López Amo. Literalmente dice así:

...”entre por la muralla al pilar del Cañuelo.../… y el remanente, para el riego de la huerta de Cobo, propiedad de doña Juana de Angulo”...



ANTIGUA IMAGEN DE LA ZONA QUE CORRESPONDÍA A LA HUERTA DE COBO

Una vez remozada la vía junto a las murallas y realizado el carril bici, el pasado día 25 de febrero, procedieron las autoridades a inaugurar dicha zona de tránsito. Las murallas del Marrubial vuelven de nuevo a escribir un nuevo pasaje de su extensa historia, en esta ocasión con el mejor de los augurios, ya que en breve se acometerán las obras, que mejorarán tanto los nuevos carriles para los vehículos en general, como la zona peatonal que discurrirá paralela, a la localización antigua del cuartel de Lepanto.

FRANCISCO BRAVO ANTIBÓN-2019

JOSÉ LUIS CUEVAS

Maquetador y Montaje

No hay comentarios:

Publicar un comentario