Emoción y variedad de encastes protagonizan la sesión sobre Partido de Resina de “Los Fundamentos del Toro”
Dio comienzo al acto Antonio Portillo quien narró los orígenes de la actual ganadería de Partido de Resina. Así. contó como fue formada por Rafael José Barbero con vacas Jijonas y sementales de Cabrera, de quien la adquirió en 1870 Rafael Laffitte y Castro. En 1885 fue vendida a don Carlos Conradi de quien pasó gran parte ese mismo año a don Felipe de Pablo Romero. En 1906 pasa a don Felipe de Pablo-Romero y Llorente y en 1943, tras su fallecimiento, a sus hijos, quedando como gerente en 1956 José Luis de Pablo Romero. En 1975 lo sucede su hijo Felipe y, por fallecimiento de éste en 1979, pasa la gerencia a su hermano José Luis. En 1986 pasa a pertenecer en exclusiva a Jaime de Pablo-Romero y Cámara. Y en 1997 adquiere la totalidad de la ganadería la sociedad Partido de Resina S.L., conservando hierro, antigüedad, señal y divisa.
Aniceto Méndez desgranó a continuación las características morfológicas más reseñables de este animal: hipermétrico, mediolíneo, de lomo recto, bajo de agujas, musculoso; de pecho amplio y profundo, de grupa ancha y musculada; de extremidades finas y cortas; de cabeza pequeña y perfil subcóncavo, con ojos vivos y achinados, de hocico chato; con cuello corto pero flexible, con un morrillo muy desarrollado; de encornadura mediana con tendencia a ser veleta, cornidelantera y corniapretada; Sus capas más comunes son cárdenas, en todas sus variedades, y negras.
Una emoción que es difícil de transmitir con el toro que mayoritariamente sale a las plazas, según Algora. “El primer día, cuando ves el toreo que posibilita ese animal, te sorprende, pero cuando lo has visto veinte veces te aburre”. También habló del papel que los ganaderos han tenido para que esto ocurra. “Ha habido grandes ganaderos que han buscado que el toro se acople a lo que quieren los toreros pero ¿a dónde vamos a llegar? Si seguimos en esa línea no sólo se podrá poner delante Pepe Luis Vargas, sino tú, yo, o cualquiera”.
Pepe Luis reivindicó el papel que los ganaderos de encastes minoritarios, como José Luis Algora, tienen como últimos defensores de la emoción en el toreo y recordó que “antes, las figuras del toreo toreaban todo. Cuando iban a Madrid elegían una ganadería de las que más se acoplaban a él, vale, pero luego cogían otras dos distintas”. Y añadió que “una verdadera figura del toreo debe poder lidiar cualquier tipo de animal. Y entiendo por lidia la capacidad de entender al toro, la emoción de domeñar a una fiera que te quiere coger. Ahí hay emoción, porque el torero lo que puede ser un drama lo convierte en una obra de arte, eso es el toreo”.
El ganadero, José Luis Algora, suscribió las afirmaciones de Pepe Luis y añadió que “yo no voy al cine a ver dos veces la misma película. “El Juli” ha hecho ya más de cien faenas a los Garcigrandes, la última en Valencia y estuvo sensacional, pero me gustaría verlo con otro tipo de toro. Verlo resolver las dificultades de cada encaste. Que todos toreasen todo. Que no haya toreros de corridas duras y toreros de corridas blandas”.
La próxima sesión del ciclo de conferencias sobre “Los fundamentos del Toro” tendrá lugar el lunes 13 de abril, a partir de las 19h, y versará sobre la casta vazqueña y la ganadería de Prieto de la Cal. A la misma se espera que asistan el ganadero Tomás Prieto de la Cal y el torero Serafín Marín.
Fotos: José Luis Cuevas
No hay comentarios:
Publicar un comentario