miércoles, 8 de octubre de 2025

 ANTONIO DE DIOS MORENO CONEJITO



        Nació en Córdoba, el 18 de septiembre de 1871. Hijo del matarife Antonio de Dios, y de Rosario Moreno.

             Sus primeros pasos taurinos fueron los propios de la época: el matadero y las capeas.

          Con quince años alternó como banderillero junto a Cerrajillas con idéntico cometido, en la cuadrilla juvenil de Manuel Fuentes Bocanegra, en la que figuraban como espadas: José Rodríguez Sánchez Bebe Chico y José Ramos Fuentes El Pesca (sobrino de Bocanegra).

       Cuando esta formación taurina debutó en Los Tejares de Córdoba, Conejito fue muy aplaudido por su valentía y destreza colocando rehiletes.

Actuaron con éxito en las plazas de Baeza, Cazorla, Huesca, Jaén, Linares, Úbeda y otras de menos entidad. También, como anteriormente hemos reflejado, torearon en Córdoba.

La desgraciada muerte de Bocanegra en el coso de Baeza, el 20 de junio de 1889, determinó la disolución de la cuadrilla. El accidente ocurrió cuando encontrándose como espectador, fue requerido para ayudar a los jóvenes malagueños dirigidos por Manganote, al percatarse el empresario y el público, de que no andaban muy sobrados de recursos. Accedió Manuel Fuentes, bajó al ruedo para poner un poco de orden en tan desacertada lidia, con tan mala fortuna que en uno de los lances fue corneado mortalmente cuando acudía a refugiarse en un burladero.

Banderillero en Madrid

Conejito se marchó a Madrid y allí se enroló como banderillero en las cuadrillas de Bebe Chico y Ecijano. Actuó con éxito en la plaza de la capital y en otras ciudades.



Con la experiencia acumulada decidió probarse como matador en Jumilla, ejecutando una estocada con habilidad y eficacia en cuanto al resultado. Hizo lo mismo en las plazas de Valladolid, Zamora, Guadalajara, Orihuela y alguna que otra más, hasta que se presentó en Madrid como matador de novillos el día 9 de julio de 1893, alternando con Bombita y Bebe Chico, estoqueando reses de Joaquín Pérez de la Concha.

En noviembre del mismo año, hizo su primer paseíllo en Sevilla, lidiando ejemplares del Marqués de Villavelviestre, junto al diestro Maera.

Finalizando la temporada, el día 25 de diciembre, toreó en Córdoba con ganado de Moreno de Santamaría, uno de cuyos novillos le infirió en el muslo izquierdo una cornada leve de seis centímetros de longitud y cuatro de profundidad.

Tanto en 1894 como en el año 1895, Conejito figuró a la cabeza de los novilleros. Concretamente en el 94 alcanzó a torear cuarenta tardes, teniendo en cuenta que perdió varios contratos por culpa de otro percance grave, que sufrió el día 26 de agosto en la plaza de Valencia de Alcántara.



Tras los primeros compases, como novillero importante en la temporada de 1895, se dispone a consolidar sus conocimientos, encaminando los proyectos hacia la alternativa. No hay que olvidar que el diestro fue un aspirante al doctorado, accediendo a él título, muy preparado, pues dominaba el tercio de banderillas, muleteaba con suficiencia y estoqueaba con eficacia.

En el coso de Linares (Jaén), el día 5 de septiembre, Rafael Guerra Guerrita le invistió como nuevo matador de toros. El testigo fue Emilio Torres Bombita y el toro se llamó Portero, de la ganadería de Otaolaurruchi con divisa de José Orozco.

A partir de la alternativa

Desde la fecha del doctorado hasta final de temporada, alternó en nueve festejos mayores, estoqueando un total de 29 ejemplares.

La relación de día y lugar fue la siguiente: el día 5 en Linares –la alternativa-, el 8 en Badajoz, el 12 en Estepa, el 16 en Aranda del Duero, el 17 en Torredonjimeno, el 27 y 29 en Almagro y los días 6 y 20 de octubre en Montoro y Barcelona respectivamente.

Inició fuerte el año 1896, pero no tuvo suerte, cerró la temporada con tan sólo 17 corridas, número sensiblemente inferior a los contratos firmados. La culpa fue de dos percances que sufrió. El primero, el 5 de marzo en Martos (Jaén) donde al librar la acometida de su segundo toro, se cortó con la espada en la pierna derecha. El segundo acaeció en Cáceres, cuando un toro de Palha le infirió una cornada en el tercio inferior y medio del antebrazo derecho con orificio de entrada de ocho centímetros y una longitud de diez, lesionando gravemente el tejido celular subcutáneo, aponeurosis y capa muscular superficial de la región. Descripción que figura en el libro de Leopoldo Vázquez: Biografía de toreros.

Además de las plazas enumeradas, lidió también en las de Aranjuez, Tarragona, Córdoba, Calatayud, Valladolid y Barcelona.

Presentación en Madrid

El 11 de julio de 1897 se presentó en Madrid como matador de toros, con Minuto en el cartel y ejemplares de Villamarta. Al intentar entregarle la muleta y espada, que le cedía el mencionado Enrique Vargas Minuto, Conejito no aceptó, lo que provocó una ruidosa bronca del público. Explicó el diestro cordobés el conflicto, pues entendía que si la alternativa se la otorgó Guerrita, no procedía que otro espada de inferior rango a su maestro, la ratificara. Más tarde –el 8 de mayo de 1898- Antonio Moreno Lagartijillo le confirmó el citado doctorado, con el retinto Cartujo de Vicente Martínez. El padrino de la ceremonia fue Antonio Fuentes.



A pesar de ello, Conejito llevaba a gala, asegurar que su antigüedad siempre la mantuvo, contando a partir de la fecha de la alternativa. Y en general, los toreros de entonces así deseaban que se le respetara y se les respetase. La polémica fue alimentada por parte de la afición y varios críticos taurinos. Con el tiempo prevaleció y prevalece, el orden en el que se fija la alternativa.

En esta temporada de 1898, Conejito actuó veintidós tardes: dos en el mes de abril, Barcelona y Lisboa; seis en el mes de mayo, incluida la citada con Lagartijillo en Madrid y tres más en la misma plaza. Más una en Plasencia y otra en Córdoba; cuatro en junio, Lisboa, Arlés, Marsella y Barcelona; sólo una en julio, el día 25 en Jerez de la Frontera, donde un toro de Arribas le corneó, y le produjo una herida de cuatro centímetros, que le privó de torear algunas corridas ya firmadas. En agosto estuvo en Nimes; en septiembre en Cádiz y Madrid, más dos veces en Barcelona, total cuatro; igual número en octubre, y dos en Valencia: Nimes y Gerona.

Se consolida

El buen aficionado gusta de sus intervenciones, por la torería con que resuelve los problemas que presentan los toros. Lidia de manera eficaz, manejando capote y muleta con soltura.

Durante 1899 suma treinta y tres corridas, a pesar de la cornada que recibió en San Sebastián, al entrar a matar a un toro que le acertó en el cuello. Ochenta y cinco toros estoqueó en los treinta y tres festejos, haciéndolo en las plazas siguientes: cinco en Barcelona, tres en Beziers, tres en Pamplona, dos en Nimes, dos en San Sebastián y una en Figueras, Marsella, Burdeos, Lisboa, Sevilla, Plasencia, Bilbao, Bagnères de Luchón, Valencia, Calasparra, Málaga, Murcia, Utiel, Albacete, Hellín, Yecla, Granada y Jaén. Alternando con Guerrita el que más.

Cuarenta y tres tardes sumó en la campaña taurina de 1900. Toreó una corrida en febrero, tres en abril, cinco en mayo, cinco en junio, tres en julio, once en agosto, once en septiembre y cuatro en octubre, lo que hace un total de 43 espectáculos. Lidiando 108 ejemplares. El éxito jalonó sus intervenciones, demostrando tarde a tarde la clase de toreo que destilaba.



El 31 de agosto de 1901, el toro Legañoso de Martín, le hirió de gravedad en el muslo izquierdo al lidiar con la muleta, en la plaza de toros de Valdepeñas. A partir de este accidente, se inicia un inmerecido declive que culmina doce años después.

El 7 de julio de 1902, en Pamplona, es cogido de nuevo, causándole lesiones importantes el toro Presidiario de Espoz y Mina.

Casi un año después, en el coso de las Arenas de Barcelona el 12 de abril de 1903, el toro Cariñoso de Rafael Surga, le infirió una cornada en el muslo derecho de carácter muy grave, que le hizo reflexionar sobre su retirada definitiva.

Vestido de nazareno y oro, se despidió de la afición de Madrid, el 8 de octubre de 1908, estoqueando al toro Catalán de Áurea Gómez. Le acompañaron los picadores Manuel de la Haba Zurito, Rafael Roldán Quilín y Joaquín Rubio Formalito. De banderilleros actuaron Ricardo Torres Bombita, Rafael González Madrid Machaquito, Manolete Conejito Chico. Antonio se desenvolvió con galanura y estoqueó eficazmente. Ovación cerrada y cariñosa para el diestro que se despedía. En lidia ordinaria, se jugaron seis toros de las ganaderías: Benjumea, Patricio Sanz, Pablo Romero, Moreno Santamaría –dos- y el último de la Marquesa Viuda de Castellones. Colaboraron los diestros Bombita, Machaquito y Manolete, quienes actuaron como banderilleros en el toro de Conejito, que dicho sea de paso, recibió como resultado económico del homenaje la cantidad de treinta y cinco mil pesetas.



Reapareció en 1912 en Toulouse el 18 de agosto, acartelado con Ángel Carmona Camisero con ganado de Lozano. Poco después, toreó en Málaga y Barcelona. En la primera localidad estuvo más bien discreto y en la segunda, que alternaba con Machaquito, mejoró su actuación. No obstante Antonio de Dios no volvió a ser lo que fue.

El 23 de marzo de 1913, en Carabanchel, hizo el paseíllo por última vez, acompañado e Manuel Mejías Bienvenida y Manuel Martín Vázquez Vázquez II, lidiando ejemplares de Eduardo Olea.

Epílogo

Estoqueó 719 reses en 293 actuaciones (según algunos historiadores) y 711 reses y 289 corridas (según Los Toros de Cossío), con resultado positivo en general. Fue un diestro capaz y entregado a su profesión. Dejó claro que era una buena persona a la que no sonrió la fortuna. Tanto es así, que económicamente casi siempre andaba muy justo. Para paliar algo esta situación, sus compañeros le organizaron la corrida apuntada de Madrid y otra en Barcelona cuya recaudación recibió emocionado. El evento tuvo lugar el 5 de julio de 1928 y actuaron: Antonio Cañero que rejoneó dos toros, Manuel Jiménez Chicuelo lidió otros dos y Cayetano Ordóñez Niño de la Palma el par restante.

Falleció en su domicilio de Córdoba, el día primero de junio de 1931.

Como curiosidad, incluimos de forma literal, su partida de nacimiento.

Partida de nacimiento

“En la ciudad de Córdoba, a veinte de septiembre de mil ochocientos setenta y uno, (nació el 18, esta fecha es de inscripción) siendo la once de la mañana, ante el señor don Antonio Rivas de Roca, Juez Municipal suplente de la derecha de ella, y de mí el secretario don Juan de Dios Rojas y García, compareció Antonio de Dios, natural y vecino de esta ciudad de la calle de la Feria número uno, de este término municipal, de oficio cortador de carne, casado con Rosario Moreno, natural y vecina de esta ciudad, domiciliada con el compareciente y de oficio el propio de su sexo y digo que expresada su mujer en dicha su casa, ha dado a luz un niño, que nació a las dos de la mañana del día diez y ocho del actual, el cual presenta para que sea inscrito con los nombres de Antonio de Dios Moreno. Son sus abuelos paternos Antonio de Dios y Dolores Citrón, naturales y vecinos de esta ciudad, de oficio el mismo del compareciente, hoy difuntos. Abuelos maternos Juan Moreno y Josefa Madrid de la propia naturaleza y vecindad, del mismo oficio que los anteriores, hoy difuntos. Son testigos Rafael González y Francisco Sánchez, mayores de edad, naturales y vecinos de esta ciudad a la Plazuela del Moreno 1 y Campo de la Merced 5, casado el primero y soltero el segundo y de oficio el mismo del compareciente. Su Señoría mandó extender la presente que firman con los concurrentes, previa lectura del acta de que certifico. Antonio Rivas de Roca, Antonio de Dios, Rafael González.”

Fuentes documentales:

Los Toros.

Biblioteca Taurina de Leopoldo Vázquez.

Mi archivo.

Texto y recopilación de datos: 

Francisco Bravo Antibón

José Luis Cuevas

Maquetador y Editor

No hay comentarios:

Publicar un comentario